Bolsa, mercados y cotizaciones

Los analistas recomiendan comprar Meliá por primera vez desde septiembre de 2022

Meliá Hotels recibió un nuevo espaldarazo del mercado tras la presentación de sus últimos resultados trimestrales. La mejora del panorama de cara al ejercicio 2024 y el aumento de los objetivos de la compañía para el año devuelven al valor la recomendación de compra mayoritaria casi dos años después según las firmas de análisis que siguen a la firma y que sitúan su valoración en el mejor punto desde septiembre de 2022.

El consenso de expertos que recoge FactSet estima que es el momento de tomar posiciones en Meliá, a pesar del rally que acumula en lo que va de año, al subir un 30%, y que ya agotó la mayor parte de su potencial. Tras la presentación de los resultados del primer trimestre del año varias firmas elevaron sus precios objetivos. Sin embargo, lo cierto es que apenas tiene un margen de mejora del 5% hasta el precio de consenso actual que se sitúa en los 8,1 euros. Y es que la compañía cotiza a menos de un 7% de sus máximos históricos.

Como ejemplo, el analista de Banco Sabadell, Rafael Bonardell, considera que Meliá tiene los fundamentales para superar el precio del consenso de expertos. "Tras la sólida evolución operativa junto con la mejora de la situación financiera vemos margen para mejorar nuestro precio objetivo hasta niveles por encima de 8 euros por acción", estimó el experto. En Bernstein elevaron su valoración un 15% hasta los 9,1 euros mientras que Oddo BHF lo levantó hasta los nueve. No obstante, la mayor de todas ellas, la realizada por el departamento de análisis del Santander, se mantiene sin cambios en los 9,9 euros.

Los ingresos y beneficios de enero a marzo estuvieron en la línea de lo esperado por el mercado, pero sí que mejoraron las guías de cara al año en curso y eso favoreció el último repunte de Meliá sobre el parqué. El presidente y consejero delegado de la cadena, Gabriel Escarrer, elevó la estimación del beneficio bruto de explotación (ebitda) para el 2024 hasta los 525 millones de euros (un 5% más que en la revisión anterior y que coincide con la mejora del precio objetivo del consenso desde que se realizó el anuncio), que estarían un 8% por encima de lo anotado en el ejercicio anterior.

Por otra parte, está el atractivo de la recuperación del dividendo tras la ausencia del mismo desde 2019. Meliá se centró en los años posteriores a la pandemia en la mejora de la situación financiera de la compañía, lo que dejó de lado la retribución al accionista habitual en la compañía hasta hace cuatro años. Así, la compañía se emplazaría al 9 de julio para el pago del dividendo de 20 millones de euros con la intención de ir elevando el mismo con el tiempo hasta recuperar niveles preCovid que implicaba un payout (porcentaje del beneficio neto destinado al dividendo) de alrededor del 30%. Esta ratio en el próximo pago estaría por debajo del 20%.

Además, la compañía confía en una mejora de doble dígito en su ingreso por habitación disponible (RevPar, en inglés) que ya en 2023 superó los 107,4 euros para el modelo en propiedad y alquiler y los 76,8 euros si se tiene en cuenta también los hoteles bajo gestión. De hecho, el consenso de mercado que recoge FactSet considera que se podrán alcanzar los 116 euros de media de ingresos por habitación en 2024 y 2025 (en el caso de hoteles en propiedad y alquiler) que supondría un avance interanual alrededor del 10%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky