
Wall Street es la principal referencia para la renta variable global. Hasta aquí, ninguna noticia. La ventaja de cotizar en la bolsa de Estados Unidos se traduce en mayor visibilidad y el acceso a uno de los mercados más activos y atractivos para los inversores. Esto concentra a grandes capitalizadas de todo el mundo en un único espacio y cobra especial relevancia en el caso de las tecnológicas: las compañías que han servido de catalizador para las alzas de los últimos tiempos. Además, permite al inversor comprar estos valores internacionales en una única divisa, el dólar (principalmente a través de certificados americanos de depósito, ADR), aunque no todas estas tecnológicas que cotizan en Wall Street tienen el sello de made in USA.
Las firmas de análisis se fijan más allá de las Siete Magníficas a la hora de seleccionar las mejores oportunidades de compra del sector tecnológico. Si bien compañías como Apple, Amazon, Alphabet o Nvidia están presentes en buena parte de las carteras de inversión, en el parqué de la bolsa europea y en el mercado asiático también existen valores con el cartel de compra que pueden ser compradas sin necesidad de estar pendiente del mercado de divisas más allá del euro y del dólar.
Entre las nueve compañías tecnológicas con mejor recomendación de compra según el consenso de mercado que recoge FactSet filtradas por una gran capitalización bursátil y con potencial alcista, salen valores europeos y asiáticos. Estas nueve compañías son Amazon, Marvell, Nvidia, Sopra Steria, Infinion, Prosus, Samsung, Taiwan Semiconductor y Sony. De hecho, de media, las europeas ofrecen mayor recorrido por delante que las tres estadounidenses o las asiáticas.
Tecnológicas de Estados Unidos
Es cierto que el sello made in USA en tecnología es en bolsa sinónimo de calidad y confianza, incluso pese a los temores que han sobrevolado al mercado por una nueva burbuja con la Inteligencia Artificial. Y para los expertos lo es aún más si se refiere a las que son las mayores capitalizadas, no solo del parqué estadounidense, sino también del mundo. Amazon, Nvidia y Marvell Technology se hacen con las mejores recomendaciones de compra de todo el Nasdaq 100 y agrupan un potencial alcista medio del 26%. Este es inferior al de las europeas y americanas, pero el ascenso bursátil que acumulan este trío en 2024 tampoco lo logran las tecnológicas de los otros continentes.
La firma presidida por Jeff Bezos ha alcanzado durante este ejercicio máximos históricos en bolsa, aunque la volatilidad estival ha llevado a su cotización a situarse actualmente algo más de un 13% por debajo de este techo histórico. Estas caídas no han hecho sin embargo más que mejorar la oportunidad de compra que los expertos ya veían en sus acciones. Para ellas, estiman un fuerte potencial alcista para los siguientes meses, del 29%, que se sumaría al 12% de ganancias que acumulan sus títulos en 2024.

A nivel operativo, los expertos también esperan alegrías en las cuentas anuales de la estadounidense, para la que proyectan un beneficio neto un 66% superior solo este ejercicio con respecto al 2023, especialmente impulsada por su negocio de servicios en la nube, AWS (Amazon Web Services). En el próximo trienio las ganancias seguirán aumentando un 58% adicional.
Los semiconductores están siendo los verdaderos ganadores de esta nueva revolución tecnológica. Así se entiende que de este trío, dos firmas pertenezcan a este sector. Y, pese a que Nvidia es la estrella indiscutible, en cuanto a comprar acciones se refiere los expertos prefieren hacerse con los títulos de Marvell Technology (uno de los valores de Tressis Cartera Eco30, el fondo de inversión de elEconomista.es). La empresa estadounidense avanza sobre un 13% en bolsa este año y los analistas aún estiman para ella un recorrido alcista del 32%. Pero no solo su comportamiento bursátil ofrece perspectivas prometedoras, sino que a nivel operativo, los expertos proyectan un crecimiento del 135% de los beneficios en el trienio.
Esta semana la que está siendo la acción estrella desde 2023, Nvidia, presentó los resultados correspondientes al segundo trimestre de su ejercicio fiscal y, aunque las cifras volvían a superar las fuertes expectativas de los expertos, el mercado volvía a hacer una lectura más bien negativa al ver unos crecimientos inferiores que el mismo periodo del año anterior.
Pero aunque los inversores puedan poner en duda la resiliencia de Nvidia en el corto plazo, los expertos siguen confiando en la capacidad de la firma de semiconductores de generar valor en bolsa y, por ello, siguen recomendando hacerse con las acciones de la compañía. Solo desde 2023, la fabricante de chips se ha revalorizado un 700%, un 137% solo este año siendo de nuevo la firma más alcista del mercado norteamericano. Y, tras incluso alzarse durante estos meses como la compañía más valiosa del mundo, los analistas aún ven un potencial de crecimiento para su cotización del 16%.
Tecnológicas de Europa
Los inversores no compran con tanta euforia la tecnología europea como lo hacen con la americana, pero ello no quiere decir que las oportunidades de inversión en la tecnología del Viejo Continente no estén a la altura de las de Wall Street. De hecho, el potencial que ofrecen las tres mejores recomendaciones del continente supera al de las de EEUU y las asiáticas.
En el puesto más alto del podio europeo se sitúa Sopra Steria, con el mejor consejo de compra, según FactSet, con el mayor recorrido por delante sobre el parqué y también con el PER (veces que el beneficio queda recogido en el precio de la acción) más bajo. Este multiplicador, por debajo de las 10 veces, sitúa a la compañía de consultoría digital y editora de software como la más barata frente a sus pares europeas y del resto de la selección de tecnológicas del globo. Con las cuentas actualizadas a mitad del 2024, y gracias al impulso del negocio de supra apoyado en la transformación digital con IA, la compañía confirmó su guía para el resto del ejercicio en el que esperan un crecimiento de los ingresos de entre el 2% y el 3% con un margen operativo "cercano al 10%".
También Infineon Technologies, una de las principales compañías de semiconductores que se encuentran en Europa, más allá de las neerlandesas ASML y ASM, también sufre los números rojos este año. Su castigo bursátil se debe principalmente por las presiones en los márgenes que están sufriendo en su negocio en China, así como por la disputa con Qimonda, una compañía alemana que se escindió en 2006 de Infineon, que se ha saldado con un acuerdo en el que Infineon pagará al grupo algo más de 750 millones de euros.

Todo ello ha llevado a la cotización de la alemana a pérdidas de doble dígito en 2024, aunque los expertos apuntan a la recuperación de su cotización para la que estiman un potencial alcista del 30% de cara a los próximos meses. En el trienio, los expertos esperan que sus ganancias netas se incrementen alrededor de un 50%.
Prosus no solo puede vanagloriarse de ostentar una de las mejores recomendaciones de compra del sector tecnológico del Viejo Continente, sino también de ser uno de los mejores consejos del EuroStoxx 50, concretamente el segundo, tras Deutsche Telekom. Esta compañía neerlandesa que presta servicios relacionados con Internet, además, puede jactarse de ser la única de esta selección de europeas de registrar subidas en bolsa de más del 20% y presentar aún un fuerte recorrido alcista para los siguientes meses, concretamente del 31%. En los próximos tres ejercicios, los expertos esperan que sus beneficios netos aumenten más de un 20%.
Tecnológicas de Asia
Hay tecnología más allá de China, aunque muchas compañías asiáticas se enfoquen en este mercado bien para producir sus equipos o en busca de sus consumidores. La bolsa japonesa, la coreana y la de Taiwán también se caracteriza por la concentración de valores ligados a la producción de hardware o el desarrollo de software. Compañías como Samsung, TSMC (Taiwan Semiconductor) o Sony pueden valerse en la actualidad de productos de Nvidia para poner al día el desarrollo de su IA, pero aspiran a competir en la misma carrera que la compañía estadounidense del billón de dólares.
Samsung ofrece el mayor recorrido por delante de las tres seleccionadas por los expertos entre las grandes tecnológicas asiáticas y también el mejor consejo de compra, según el consenso de expertos que recoge FactSet. Hasta el precio objetivo de 110.000 wones coreanos (82,15 dólares al cambio para el ADR estadounidense) la compañía tiene un recorrido por delante de casi del 50%. La compañía coreana he visto cómo el mercado internacional demanda sus chips para seguir implementando la inteligencia artificial. Hasta la propia Nvidia está interesada en sus componentes HBM 3 y HBM3e para sus procesadores de IA. En esta línea, la analista de Bloomberg, Cecilia Chan, espera que estas compras vayan al alza durante el segundo semestre del 2024, para beneficio de la coreana.
Y es que Samsung se quedó rezagada frente a su principal rival en la bolsa de Seúl, SK Hynx, y ahora es cuando empieza a estrechar su brecha en la producción de semiconductores. "La buena evolución de su negocio de chips en la segunda mitad del 2024 debería ayudar a eliminar las preocupaciones por unos débiles márgenes", comentó el analista de Shinhan Securities, Caleb Kim. Si bien es cierto que la compañía coreana cotiza con un PER de 12,5 veces, la más barata frente a las otras dos asiáticas, no es la compañía que más incrementará su beneficio neto en los próximos tres años, ya que hasta 2026 crecerá un 46% frente al 53% que se espera por parte de la taiwanesa.

Taiwan Semiconductor (TSMC) es el otro gran fabricante de semiconductores del mundo que lleva años sin defraudar al consenso de expertos que recoge Bloomberg en sus resultados trimestrales en cuanto a beneficios por acción. La compañía es la principal referencia de la bolsa de Taipéi por capitalización bursátil, aunque cotice con prima frente a Samsung o Sony. El único handicap con el que cuenta la compañía es que puede ser una de las principales víctimas en una guerra comercial entre Estados Unidos y China porque Taiwan Semiconductors tiene mayor exposición por ingresos al gigante asiático que la tecnología coreana. Con todo, desde JP Morgan consideran que la compañía "mantendrá un crecimiento mientras repone sus niveles de inventarios en los próximos doce meses", según el analista del banco de inversión, Gokul Hariharan. El consenso de expertos considera que al 60% que sube TSMC en 2024 aún puede sumarle un 32% adicional en los próximos doce meses.
Sony, la tecnológica nipona, se queda rezagada en las principales métricas de crecimiento de beneficios e incluso en potencial, ya que ofrece un recorrido por delante sobre el parqué inferior al 20% mientras que el incremento de beneficio que se espera hasta su ejercicio fiscal del 2026 (el año fiscal en Japón arranca en abril) se situaría en el 14%, según el consenso de mercado. No obstante, es la mejor opción dentro de las tecnológicas japonesas y ostenta una recomendación de compra. Sony fue de esas compañías niponas que se derrumbó el pasado 5 de agosto, cuando el Nikkei 225 anotó la segunda peor sesión de su historia como consecuencia del cambio de estrategias de carry trade con el yen. Sin embargo, las valoraciones de los expertos no se han visto afectadas en este periodo dado que, de media, el precio objetivo se mantiene en los 16.550 yenes que al cambio implicaría un precio de 113,8 dólares.