Mapfre da un paso más allá en la búsqueda de oportunidades de gestión patrimonial más allá de nuestras fronteras y lo hace reforzando la presencia de su gestora de activos en Francia. La compañía aseguradora ha adquirido un 26% del capital de La Financière Responsable (LFR) lo que sumado al 25% que ya tenía le conduce, de facto, a tomar el control de la firma francesa, aunque no han trascendido datos de la operación. En todo caso, LFR mantendrá su nombre y la misma operativa con sus clientes, apuntan fuentes de la compañía.

¿Debe un beneficio histórico justificar el aumento de la retribución al accionista? Los bancos españoles no se han quedado parados y han decidido dar un paso al frente en sus políticas de distribución, más allá del simple incremento del dividendo siguiendo una regla de tres que implica un payout del x% sobre el resultado neto.

Una década de sequía, labrando la tierra para tratar de sacar fruto sin fertilizante alguno, ha hecho de los banqueros de este país gente con la piel muy dura. Tanto que han estado años haciendo rentable un negocio cuando su materia prima valía cero. Y tanto, también, que aun cuando Christine Lagarde y su lugarteniente con voz propia, Luis de Guindos, salían a hablar en ruedas de prensa y corrillos sobre la subida de tipos de interés que estaba por venir en la zona euro antes del verano del año pasado ningún banquero era capaz de mencionar palabra alguna sobre la recuperación de un sector que ha sido arrasado en bolsa. Difícil intuir por sus comentarios que fueran capaces de ver a los seis bancos cotizados en España, todos dentro del Ibex, al menos con una capitalización que reflejase el valor de sus fondos propios. Ahora, siete meses después del primer alza del precio del dinero en la eurozona y 350 puntos básicos de subida partiendo de una facilidad de depósito en el -0,5% se intuye cierto optimismo y se da (casi) por confirmado el cambio de tendencia si la recesión no dispara la morosidad, como no se espera que lo haga por el momento.

La normalidad postpandemia va llegando con cuentagotas a las empresas especializadas en turismo. Según las previsiones, Aena será la primera compañía cotizada del sector en España que volverá a retribuir a sus accionistas y lo hará a finales del próximo mes de abril. La propia compañía ya anunció al calor de su nuevo Plan Estratégico 2022-2026 su intención de retomar una ratio de payout del 80% a partir del beneficio neto del año pasado y que, salvo sorpresa, volverá a concentrarse en un único pago anual.

El alza de los tipos de interés en la zona euro continúa drenando por los distintos estratos sociales y ya ha llegado a los grandes patrimonios de nuestro país. Los bancos nacionales han comenzado a remunerar los depósitos de los clientes de banca privada con rentabilidades que rondan el 1,5%-2%, lo que supone entre 100 y 150 puntos básicos más que la media del depósito que ofrecen las entidades nacionales al pequeño ahorrador. Según datos del Banco Central Europeo, de media, un depósito a doce meses en España se retribuye con un 0,42%, a la cola de Europa -frente a un tipo de interés promedio para las hipotecas del 2,91%, lo que representa un diferencial de casi 250 puntos básicos-. En el conjunto de la zona euro esta diferencia se reduce a 154 puntos, con depósitos remunerados al 1,34%.

Mapfre Gestión Patrimonial se suma a la carrera por captar al cliente premium y para ello amplía su perímetro de captación a toda la red clientelar de la aseguradora -que asciende a 7,4 millones de personas-. El objetivo para 2023 es replicar el crecimiento del 20% en el número de clientes vivido en 2022, lo que supone llegar hasta los 14.400 a cierre de este ejercicio, 2.400 personas más que en diciembre del pasado año.

El negocio de banca privada en España vive un momento de efervescencia tras un año de importantes movimientos corporativos y en plena carrera del sector financiero por captar nuevos clientes. elEconomista.es presenta el Ranking de Banca Privada en España en 2022, partiendo de la idea fundacional de ayudar a los ahorradores a tomar decisiones de inversión, y desde la perspectiva de que la banca privada no solamente se identifica con el cliente de grandes patrimonios sino que gran parte de la industria está volcada en captar aquellos que aspiran a entrar en este selecto club gracias al potencial del crecimiento de su capital por las mejoras profesionales o por la correcta asignación de activos y la fuerza del interés compuesto para hacer crecer una cartera.

Mapfre ha recuperado en su cotización un 27% desde los mínimos de octubre y un 7% desde la presentación de resultados hace menos de diez días. Fernando Mata, el director financiero de la aseguradora, reconoce que detrás de esta revalorización se encuentra la capacidad demostrada por Mapfre de volver a crecer en primas tras tres años que han transcurrido desde la pandemia.

El nuevo contexto de tipos de interés ha devuelto al sector bancario a la carrera por captar los altos patrimonios. Uno de ellos es Banco Sabadell que busca aprovechar su alta penetración en el segmento de empresas y pymes para dar un impulso al negocio de banca privada a través de SabadellUrquijo. El objetivo es incrementar entre el 7% y el 8% el patrimonio bajo gestión, lo que representa cerca de 2.900-3.000 millones de euros a lo largo de 2023 sobre un total de 36.000 millones tras la reorganización interna realizada por el banco en esta nueva etapa. Alcanzan los 43.000 millones de euros si se incluyen los valores o compañías en cartera.