Economía

El BCE endurece el tono contra la inflación y amenaza con subir los tipos de interés a máximos históricos

  • El BCE podría subir la tasa de depósito hasta el 3,75% para frenar la inflación
  • "Los salarios van a crecer entre un 4 y un 5% en los próximos años"
  • "Esto es un ritmo demasiado alto para ser consistente con nuestro objetivo"
Edificio de la sede del BCE en Frankfurt iluminado por las luces. Foto de iStock

El Banco Central Europeo (BCE) tiene aún mucho trabajo por hacer para ganar la batalla a la inflación. Más allá de la subida de 50 puntos básicos de marzo, descontada ya por los mercados, ahora las expectativas van un poco más allá y esperan que las subidas de tipos continúen en los próximos meses, hasta llevar el tipo de interés terminal (el máximo en este ciclo de endurecimiento) hasta el 3,7% (tasa de depósito), lo que igualaría el tipo de interés más alto de toda la historia de la Eurozona, alcanzado en octubre del año 2000, cuando el tipo sobre la tasa de depósito tocó el 3,75%.

Isabel Schnabel, miembro del Comité Ejecutivo del BCE, ha endurecido el tono contra la inflación. La experta alemana ha destacado la inusitada fortaleza de la inflación subyacente y los salarios en la Eurozona, dos tendencias que no son consistentes con una inflación en el objetivo del 2%. Schnabel ha abierto la puerta a llevar los tipos de interés por encima del 3,5% (tasa de depósito).

Hasta ahora, lo único que había seguro era que el BCE iba a subir el precio del dinero en otros 50 puntos básicos en marzo. Aunque es cierto que los mercados descontaban alguna subida más hasta el verano que pudiera llevar el precio del dinero a la zona del 3,25-3,5%, ahora las expectativas sobre tipos han dado otro salto y se han situado por encima del 3,6% por primera vez (los swaps avanzan hasta cinco subidas de 25 puntos básicos desde hoy). El BCE podría llevar el precio del dinero a los máximos históricos vistos en el año 2000 ante la resistencia de la inflación y la fortaleza del mercado laboral.

Indicador sintético sobre el futuro de los tipos de interés del BCE

Solo con la tasa de depósito alcanzaría su máximo histórico, puesto que el tipo de interés principal de refinanciación (el tipo rector de las subastas semanales a las que acude la banca) se auparía hasta el 4,25% de seguir el ritmo que marca la tasa de depósito (estuvo en el 2000 en el 4,75%). No obstante, los expertos coinciden en señalar que la tasa de depósito es el tipo de interés más importante desde que el exceso de liquidez aparcada en el banco central se convirtió en el componente más determinante de los mercados monetarios. Así lo explicó el Banco de Inglaterra en su afamado paper 'Money creation in the modern economy'.

Mientras que la tasa principal de refinanciación fue el principal tipo rector con el nacimiento del BCE, las políticas extraordinarias (compras de activos masivas, subas de liquidez a largo plazo, tipos negativos...) hicieron que la remuneración de las reservas bancarias (la tasa de depósito) pasase a ser el tipo de referencia de la banca central.

¿Qué esperan los mercados?

¿Por qué los swaps sobre tipos de interés están vaticinando tantas subidas de tipos? Las expectativas sobre el tipo terminal de la tasa de depósito han ido escalando en los últimos días, a medida que los datos de inflación (tanto en EEUU como en Europa) han mostrado más fortaleza de la esperada. No obstante, el último salto para auparse en la zona del 3,7% se ha producido este viernes tras una entrevista de Isabel Schnabel, con Bloomberg que ha replicado la web del BCE por completo.

Los periodistas de la agencia americana han preguntado a la economista alemana si el tipo terminal (el techo del tipo) sobre la tasa de depósito se encuentra en el 3,5%, a lo que Schnabel ha respondido que esa previsión podría ser demasiado optimista, abriendo la puerta que las subidas de tipos lleven el precio del dinero por encima de ese nivel.

Por otro lado, Philip Lane, economista jefe del banco central, advirtió esta semana de que el impacto de la política monetaria sobre la economía tardaba un tiempo en sentirse, de modo que las consecuencias de las subidas de tipos aún no son del todo visibles, pese al fuerte auge del euríbor (por ejemplo) o del encarecimiento del crédito al consumo.

Miedo a los salarios en el BCE

Además, Schnabel ha insistido en que "es demasiado pronto para cantar victoria en la lucha contra la inflación". Los precios siguen multiplicando por cuatro el objetivo del BCE, mientras que el mercado laboral sigue presentando una tasa de paro históricamente baja y los salarios se preparan para subir al mayor ritmo en 30 años (además, la política fiscal de los gobiernos tampoco está ayudando). La inflación general parece estar moderándose, pero todo hace indicar que la subyacente (no pondera alimentos ni energía) se va a mantener indeseablemente alta por más tiempo de lo que se creía.

"Si observamos nuestros indicadores de salarios, vemos que el crecimiento de los salarios se ha recuperado sustancialmente. Se espera que el crecimiento sea de alrededor del 4% al 5% en los próximos años, lo cual es demasiado alto para ser consistente con nuestro objetivo de inflación del 2% incluso cuando se tiene en cuenta el crecimiento de la productividad... Por tanto, la evolución de los salarios va a ser clave para nuestra evaluación de la inflación subyacente y, por tanto, también para la inflación a medio plazo", ha sentenciado la economista alemana.

La alemana ha destacado que "ni siquiera se ha iniciado un amplio proceso de desinflación en la zona del euro. Si miramos la inflación subyacente en particular, vemos que es muy alta y más persistente que la inflación general. La evolución de la inflación subyacente juega un papel importante en nuestro pensamiento", ha señalado Schnabel.

Además, por si había alguna duda, la alemana ha dejado claro que en marzo se subirán los tipos en 50 puntos básicos: "Dado el nivel actual de las tasas de política y el nivel y la persistencia de la inflación subyacente, es necesario un aumento de la tasa de 50 puntos básicos en prácticamente todos los escenarios plausibles para llevar la inflación nuevamente al 2%. No hay inconsistencia entre nuestro principio de dependencia de datos y estas intenciones porque es muy poco probable que los datos entrantes pongan en duda esta intención", ha concluido Schnabel.

comentariosicon-menu19WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 19

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Nadie en su sano juicio actualmente, quiere quedarse con un montón de billetes del monopoly en el cajón....y por tanto, lo normal es que la gente compre cualquier cosa que sea tangible y en su defecto, se compran acciones o títulos, que por lo menos tienen el respaldo los bienes materiales de una empresa....

Puntuación 21
#1
Los tipos de4 interes deberian de estar al menos en el 8% y si suben salarios la cosa se va a disparar mas aun
A Favor
En Contra

La inflacion nos come a todos.O suben los tipos de interes de verdad o nos empobrecemos a marchas forzadas...

Puntuación 59
#2
El BCE ha de retirar el exceso de liquidez YA y subir los tipos de interes al doble por lo menos
A Favor
En Contra

La gente no es consciente del empobrecimiento que supone una inflacion cercana al 10%...

Los tipos de interes jamas han de bajar del 3.5% porque el dinero ha de tener algun valor.Con la inflacion actual los tipos superearan ampliamente el 6.5% y estaran a estos niveles al menos una decada, de no ser asi acabaremos con inflaciones que solo traeran hambre y miseria para todos.

Puntuación 61
#3
JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

JAAAAAAjajajaja...... Se quejan de la inflación, y son ellos, la U. E.y los DESGOBIERNOS de cada país los que la crean.

Impuestos al plástico, impuestos por derechos de autor, toda clase de impuestos medioambientales, impuestos sobre impuestos....

Chinos, Indios, y Rusos, riéndose a carcajadas, hasta venden su petróleo en las NARICES de la U.E. como es el caso de las costas españolas.

Pandilla de INÚTILES.

Puntuación 79
#4
Vaya
A Favor
En Contra

Por culpa de esta inepta y del máquina de De Guindos vamos a ver muuuucho dolor..

Puntuación 44
#5
alf
A Favor
En Contra

Ya sería la 5ª que "la suben pero no va a subir más". Solo recordar que en 2012 la rentabilidad del bono español a 10 años era del 7%, con la mitad de deuda que ahora.

Puntuación 30
#6
Aclaremos
A Favor
En Contra

En qué cabeza cabía dejar dinero a interés cero? Aún al 3.75% sigue siendo un interés bajísimo.

Puntuación 51
#7
Pedro
A Favor
En Contra

El mal ya está hecho. Pasar de dinero gratis a tipos altos, a las empresas que se financien, casi todas, les obligará a repercutir el incremento en los precios=pez que se muerde la cola=inflación estructural. Esta impresentable, aparte de ayudar a sus amigos de las élites (alguno ya duerme con pijama a rayas), da para poco más.

Puntuación 34
#8
el dinero ha de tener valor porque sino nadie querra currar
A Favor
En Contra

Si me das dinero gratis vivo del cuento y me meto en lo que no puedo...hasta aqui hemos llegado....cargaditos de deuda ahora toca pagar.

Quien fue el genio de la lampara que dio dinero gratis?

Quien fue el ingenuo que lo cogio?

Nadie regala nada y ahora muchos lloran pero son siempre los mismos, los que en cuanto pillan un euro ya lo tienen gastado,los que condicionan las economias y por los que pagamos justos por pecadores.El dinero representa el sudor y el esfuerzo de conseguirlo y la satisfacion de lo que puede dar y eso tiene un precio adicional que hay que pagar por obtenerlo.

Puntuación 35
#9
Intruso
A Favor
En Contra

¡Buffff! si, si, me entran sudores, unos tipos al 3,75% con un IPC oficial del 8,5% y una inflación real entre el 25% y el 30%, ¡buenoooo! ¡durísimos!, ya te digo...pero si no habéis ni empezado ha reducir balance mamones, y encima estáis con tipos reales MUY negativos ¿A quién queréis engañar?, si los tipos tenían que estar al 9%.

Puntuación 35
#10
A Favor
En Contra

Es cierto que el dinero no tenía que haber llegado a estar tan bajo pero decir que ahora deberían estar los tipos al 8 o 10% es no tener ni pajolera idea de lo que se dice... La inflación viene motivada por la subida de la energía, que es un producto cuya demanda es inelastica y es un problema geopolítico y no del mercado... Por tanto ya puedes subir los tipos al 25% que lo único que vas a crear es una crisis de cojones y la inflación cosquillas (que es lo que se está viendo, han subido los tipos un 4% y la inflación a penas a bajado)... Cuando se cree la crisis con tipos del 4 o el 5 luego volverán a bajar los tipos para incentivar la economía... Absurdo todo

Puntuación 0
#11
Manuel
A Favor
En Contra

La inflación no la van a bajar, porque la provocan los políticos, y ahí no meten mano.Nos están arruinando.

Puntuación 21
#12
Amilcar
A Favor
En Contra

Pues esto solo significa la inutilidad del BCE, de los gobiernos, rendidos al anarcocapitalismo y de las sociedades, incapaces de asaltar la Bastilla y hacer limpieza general.

Puntuación 15
#13
Usuario validado en elEconomista.es
Diabolo
A Favor
En Contra

Maximos históricos ????

Si yo firmé la hipoteca al 14% .... QUé pasa? que no soy parte de la historia ??? Y todos que firmamos en aquellos tiempos... ya no formamos parte de la memoria histórica !!!!!!

Vaya forma de expresarse...

Nunca se había visto un tipo de interés negativo. NUNCA. Y esto lo crearon ficticiamente los políticos. Y ahora hay que arreglarlo... pero les da miedo !!!!

Y la izquierda que no quiere pagar nada... solo dejar la deuda para que la pague el próximo gobierno....

Yo si fuera el pp y entrara a gobernar, dejaría a un lado toda esa deuda que dejó la izquierda, sin pagar, que acumule intereses .. y que cuando vuelvan a gobernar (que siempre volverán) no se encuentren todo limpio y otra vez a despilfarrar... que se encuentren la miseria que dejaron.

Puntuación 14
#14
Usuario validado en elEconomista.es
mpedro659
A Favor
En Contra

A reducir balance , la impresora de billetes crea la inflación , está no debería usarse nunca , solo para cubrir incrementos del pib .

Tipos de interés tienen que ser pisitivos , no se puede robar al pueblo .

Los gobiernos déficit 0 .

Todo lo que no sea esto es reírse de nosotros .

Puntuación 17
#15
carlinhos
A Favor
En Contra

Todo esto está muy bien, pero ... ¿de verdad subir tipos va a ser efectivo para reducir ESTA inflación?

¿Esta inflación se debe a un exceso de demanda? ¿O más bien se debe al mayor coste de la energía y de materias primas esenciales (minerales, cereales) que disparan los costes de producción de "casi todo"?

¿Van a bajar esos costes por el hecho de que suban los tipos?

Y que conste que suscribo al 100% los comentarios anteriores, de quienes indican que los tipos negativos eran un disparate. Los intereses deben ser al menos iguales a la inflación, de lo contrario prestar dinero es ruina.

Puntuación 3
#16
Mas beneficios para la delincuencia bancaria que provoca la inflacion
A Favor
En Contra

Mas beneficios para la delincuencia bancaria que provoca la inflacion a traves de sus electricas petroleras y distribuidoras de alimentos y supermercados

Puntuación 2
#17
Un Banco Central gobernado integramente por la delincuencia bancaria
A Favor
En Contra

Un Banco Central gobernado integramente por la delincuencia bancaria y sus politicos y gobiernos titeres

Puntuación 2
#18
Mas ganancias para la banca y mas pobreza y ruina para Europa
A Favor
En Contra

Mas ganancias para la banca y mas pobreza y ruina para Europa y su economia hundida

Puntuación 1
#19