Inditex ha confirmado esta semana lo que se desprendía de las previsiones de los analistas. La compañía gallega eleva su dividendo hasta los 1,20 euros brutos por acción, lo que supone un importe un 29% superior al que desembolsó con cargo al ejercicio anterior, 2021-2022, y lo hace en línea con el incremento de beneficio protagonizado durante los últimos doce meses, a pesar de que las condiciones han sido más complicadas, ante el repunte de la inflación y los problemas de la cadena de suministro. Consulte aquí El calendario de próximos dividendos de la bolsa española

El dividendo del sector bancario recuperó con cargo a los resultados de 2022 el esplendor del que presumía antes de la pandemia y antes también de que Fráncfort decidiera intervenir el libre mercado mediante la prohibición del reparto de capitales a los accionistas de las entidades comunitarias. Y no parece que la crisis desatada por tres entidades concretas, Silicon Valley Bank y First Republic en EEUU y Credit Suisse en Europa, vaya tampoco a interponerse en el camino de la retribución, fundamentalmente, porque hasta la fecha no se ha puesto en duda el beneficio de ninguna de ellas.

El debate que versaba en torno a si los bancos europeos eran una oportunidad de compra o una trampa de valoración ha dado paso a otro cargado de reminiscencias de la crisis financiera de 2008. Aunque nada más lejos de la realidad. Esto no será un nuevo Lehman Brothers, según la mayoría de las voces consultadas, pero sí una oportunidad de entrada en un sector que verá despegar sus ingresos por la vía de los márgenes de intereses, tras una nueva subida de tipos en la eurozona. Después de un desplome en bolsa del 17% para el conjunto de los bancos españoles en menos de diez días, conserva un potencial alcista en bolsa del 30% sin apenas deterioro de sus precios objetivos.

Estados Unidos se ha consolidado en el año 2022 como el segundo mercado más relevante para Inditex solo por detrás de España, donde conservan el 14,4% del total de las ventas del grupo. En su conjunto América representó una quinta parte de las ventas de la textil a lo largo de su ejercicio fiscal 2022-23, con EEUU como primer mercado, aunque la compañía no segrega los datos.

Inditex ha superado por primera vez en la historia la barrera de los 4.000 millones de euros de beneficio y lo hace tras el primer año de presidencia de Marta Ortega, que accedió al cargo en abril del año pasado, como parte del nuevo equipo directivo junto a Óscar García Maceiras como nuevo consejero delegado. El gigante textil obtuvo en el ejercicio fiscal 2022-2023 un resultado neto de 4.130 millones de euros, lo que supone un incremento del 27,3% sobre los 3.243 millones del ejercicio pasado.

Si existe cierta justicia social, entendida dentro del ámbito bursátil, lo lógico sería que en un año de bienes como lo fue 2022, los beneficios históricos -en muchos casos- que obtuvieron las compañías cotizadas se repartan entre los accionistas por la vía del dividendo. A falta de que menos de una decena de firmas del Ibex 35 confirmen cuánto de lo ganado el año pasado se repartirá entre los accionistas, puede afirmarse que en un año de buena cosecha los inversores también verán recompensada su fidelidad.

El cuarto trimestre de 2022, cuando despegó el margen de intereses del sector, es el espejo en el que debe mirarse 2023 que se intuye como un año prolífico para aquellas entidades más expuestas al mercado doméstico. Y CaixaBank, en este aspecto, no tiene rival con la mayor cuota de clientes en España frente al resto de entidades. Su director financiero, Javier Pano, recalca el objetivo de hacer crecer su margen de intereses un 30% este año, por encima del 16% de 2022, hasta los 9.000 millones de euros.

Ferrovial ha declarado su intención de trasladar su sede de España con el objetivo final de que sus acciones coticen en el mayor mercado de capitales del mundo, Wall Street. Para ello, acudirá a Países Bajos, que ya cuenta con un enlace con Estados Unidos. Pero, ¿realmente hace falta cotizar en Euronext para poder hacerlo en la Bolsa de Nueva York? Lo cierto es que nunca se ha intentado crear ese puente desde España, pero eso no quiere decir que no se pueda.

Bolsas y Mercados Españoles (BME) tiene conexión directa con ocho mercados, seis de ellos europeos y otros dos en América Latina, y antes del verano logrará también el enlace con la Bolsa de Bélgica, aunque se están perfilando los últimos flecos del acuerdo.