El sector de las aerolíneas, que se mueve prácticamente a golpe de declaración, volvió ayer a resurgir de la corrección de los últimos días -llegó a ser del 5% en solo dos sesiones- después de escuchar la buena nueva del máximo responsable de British Airways. Sean Doyle reconoció públicamente que "existe una gran oportunidad para reabrir un corredor sanitario entre EEUU y Reino Unido dados los altos niveles de vacunación" y, además, dijo ser "optimista" respecto a la recuperación de los viajes en Europa a partir del mes de junio en adelante. Estas palabras dieron alas a un sector en horas bajas, con la mayor subida de IAG desde principios del mes de abril, un 3,93% hasta los 2,355 euros.

Línea Directa comenzará a cotizar el jueves. Su director financiero, Carlos Rodríguez, se muestra confiado en la evolución de la compañía, aunque es cauto ante la situación de incertidumbre actual. Espera que pronto la aseguradora logre el objetivo de facturar más de 1.000 millones, pero no pone fecha, además de generar valor a los accionistas tanto a través de los retornos del capital de un mínimo del 25%, como de un dividendo que estará en torno al 80-90% de las ganancias anuales, como hasta la fecha.

Justo un siglo después nos encontramos ante otros años 20 que no han comenzado bien, pero que podrían convertirse en una nueva década de años felices o alocados como se acostumbró a llamar al periodo homónimo del Siglo XX. Es cierto que el charlestón ya no está de moda, tampoco el jazz, ni el talentosísimo Louis Armstrong tocando la trompeta en los bares de Nueva Orleans... pero en la era que se abrirá después de la pandemia, de la crisis económica que conlleva y, sobre todo, de los confinamientos y toques de queda en muchísimos países del mundo puede llegar una alegría consumista que dará salida a todo el ahorro acumulado durante el último año y medio de encierro.

Nuevo varapalo para el sector aéreo. Si en el ejercicio 2020 las aerolíneas registraron unas pérdidas totales de 105.029 millones de euros, el presente año tampoco será bueno para la industria.

Al albor de la recuperación económica la opinión de los analistas sigue posicionada claramente del lado del sector financiero, y lo hacen a sabiendas del rally que llevan a sus espaldas los títulos bancarios en los últimos seis meses. BBVA es la entidad que logra una mayor revalorización, del 87%, desde noviembre del año pasado. Por encima del 75% es la subida que protagonizan Sabadell, Santander y Bankinter, frente a un Ibex que suma un 35%. Aun así, los analistas creen que el sector sigue infravalorado y de ahí que prevean un potencial alcista medio del 15% y de hasta el 17% si se ciñen a los tres grandes bancos españoles, Santander -que cuenta con el mayor margen de subida, de hasta el 23%-, BBVA -un 13%- y CaixaBank -un 16%-.

Son días complicados para IAG ante las dudas que están mostrando los inversores sobre la evolución de la vacunación. Aun así esta semana dos de las mayores aerolíneas estadounidenses han dado buenas noticias para el futuro de los vuelos transoceánicos y Credit Suisse suscribe sus palabras llevando a sobreponderar las acciones de IAG con un potencial alcista del 10,2%.

Beneficiadas por una pandemia que confinó a la población en sus casas prácticamente todo 2020, las firmas de distribución alimentaria se juegan este año volver a crecer en ventas que llegaron a ser históricas -como en el caso de Carrefour- gracias a un mayor consumo en los hogares. Las previsiones son halagüeñas por el momento para 2021. Los analistas creen que los ingresos de las mayores cadenas europeas volverán a aumentar hasta un 7,8% este ejercicio, en parte porque la vuelta a la normalidad, y con ello el consumo fuera, se está retrasando, como pronto, hasta el verano, si el avance de la vacunación lo permite, y en parte gracias al aumento de las ventas online. Y también prevén que lo sigan haciendo de cara a los dos próximos años, un 6,2% en 2022 y otro 5% en 2023.

Tras el último zarpazo bajista al sector textil en el mundo por la crisis del algodón de Xinjiang (China), Inditex recupera el tono y vuelve a subir casi un 11% en el año hasta los 28,8 euros por acción. La compañía se sitúa a un 4,5% de superar los máximos anuales que hizo el pasado 15 de marzo, en los 30,11 euros; y está a un 9,6% de borrar de su cotización la pandemia. En febrero de 2020, antes del estallido del Covid-19 en las bolsas europeas, la firma gallega cotizaba a 31,56 euros.

Hasta que finalice el mes de junio 36 de las mayores cotizadas europeas retribuirán a sus accionistas, según las previsiones. Es la gran menestra de dividendos propia de la primavera bursátil en el Viejo Continente, con rentabilidades que llegan al 6,1% de la aseguradora francesa AXA. Los próximos dividendos de los gigantes europeos se concentran principalmente en el mes de mayo, aunque antes hay que estar atento si se quiere pescar los seis pagos previstos para lo que queda de abril y que correrán por cuenta de LVMH y Vinci que retribuyen el próximo día 22, BBVA, Ahold Delhaize y L'Oreal lo harán el 29 y el 30 de abril será el turno de Bayer, con el pago más rentable de todos, y único en el año, que renta un 3,8%. Consulte aquí El calendario de próximos dividendos en el EuroStoxx 50

Corporación Financiera Alba ha llevado su descuento histórico de holding en el mercado a extremos del 44%, lo que significa que tan solo está reflejando en su capitalización algo más de la mitad del valor de su cartera de inversiones. Su capitalización alcanza los 2.492 millones de euros frente a los casi 4.500 millones de valor a cierre de marzo, si se toma el valor estático de las participaciones a cierre de 2020 y una liquidez de 700 millones a cierre de marzo, a falta de cerrar las cuentas del trimestre.