Bolsa, mercados y cotizaciones

Una treintena de pagos para la 'menestra' de dividendos europea esta primavera

  • AXA, Telefónica, BASF, Allianz y Engie, distribuidoras de pagos más rentables
  • Engie y Eni se colocan en la parte alta de la retribución
Imagen: Dreamstime.

Hasta que finalice el mes de junio 36 de las mayores cotizadas europeas retribuirán a sus accionistas, según las previsiones. Es la gran menestra de dividendos propia de la primavera bursátil en el Viejo Continente, con rentabilidades que llegan al 6,1% de la aseguradora francesa AXA. Los próximos dividendos de los gigantes europeos se concentran principalmente en el mes de mayo, aunque antes hay que estar atento si se quiere pescar los seis pagos previstos para lo que queda de abril y que correrán por cuenta de LVMH y Vinci que retribuyen el próximo día 22, BBVA, Ahold Delhaize y L'Oreal lo harán el 29 y el 30 de abril será el turno de Bayer, con el pago más rentable de todos, y único en el año, que renta un 3,8%. Consulte aquí El calendario de próximos dividendos en el EuroStoxx 50

La pandemia supuso, como en las economías europeas, un parón en la retribución al accionista. Sin embargo, este año, a falta de sectores como el turístico, las grandes firmas cotizadas han vuelto a recuperar sus dividendos, aunque sea en una cuantía inferior, ya que la mayoría de ellos se cargarán a los resultados de 2020. Respecto a la rentabilidad hay que tener claro que los principales índices europeos siguen ahondando en retornos cada vez más bajos, por los motivos ya mencionados a los que se suma el rally que protagonizan los mercados en los últimos cinco meses y medio. La rentabilidad del dividendo del Ibex está en el 2,58%, mínimos de 2006; el Cac 40, en el 1,68% y mínimos de 2001 al igual que el EuroStoxx 50, que es del 1,91%; mientras que el Dax, con un retorno del 2,28%, está en zonas no vistas desde 2015. A mayor precio, menor rentabilidad considerando un dividendo que se mantiene estático en muchos casos, o inferior en otros tantos.

Aseguradoras y bancos

Existe una tercera posibilidad para afrontar la retribución con cargo a las cuentas de 2020 y es la de recuperar niveles pre-Covid. Es el caso de AXA. La aseguradora francesa abonará 1,43 euros brutos por acción el próximo 11 de mayo, lo que renta un 6,1% en el que será previsiblemente su único pago anual. Lo aprobará en junta el próximo 29 de abril. Para poder acceder a él se deben tener acciones antes del cierre de la sesión del día 10. El importe que se distribuirá este ejercicio es el mismo que la firma gala tenía previsto abonar el año pasado, aunque la pandemia le llevó a reducir su cuantía a la mitad, 0,73 euros. 2020 cerró para AXA con un beneficio de 3.164 millones de euros, un 18% inferior.

Un día antes de este pago llegará el de Allianz. Está previsto para el 10 de mayo (el 6 de ese mes es la fecha de corte) y distribuirá 9,6 euros por acción, el mismo importe que con cargo a 2019, y que renta actualmente un 4,4%. Es el segundo abono del sector más rentable previsto para esta primavera. La aseguradora germana mantiene intacta su política de payout del 50%. Su compatriota Munich Re pagará el 3 de mayo 9,8 euros brutos por acción, también el mismo que el año precedente e igualmente es el único pago anual que realiza, que renta un 3,8%.

Entre las españolas, además de Telefónica, Santander y BBVA abonan pagos del 1% e Inditex del 0,8%

Del lado de los bancos, será el turno de dos franceses -BNP Paribas y Société Générale-, dos españoles -BBVA y Santander- y un italiano -Intesa San Paolo, cuyo pago renta un 1,6%-. Ante las limitaciones impuestas por el Banco Central Europeo (BCE) para preservar capital ante la pandemia, las dos mayores entidades nacionales se conforman con rentabilidades del 1,15% de media, frente al 2,3% de las galas.

El primero en hacerlo será BBVA, el próximo 29 de abril. Distribuirá 0,059 euros brutos por título, en principio, como único pago anual, teniendo en cuenta que las limitaciones impuestas por Bruselas finalizarían en septiembre. El banco anunció su intención de recomprar acciones por el 10% del capital, aunque no ha concretado fechas. El pago de Banco Santander llegará el 4 de mayo. Para ello debe tener títulos antes del 30 de este mes. Abonará 0,0275 euros brutos, que rentan un 1%. En el medio plazo su intención es recuperar una ratio de payout del 40%/50% del beneficio neto.

Teleoperadores

El segundo pago, aún sin confirmar, con cargo a 2020 de Telefónica se espera para el 18 de junio. Es el segundo más rentable de entre la treintena de dividendos que distribuirán los gigantes europeos antes de que llegue el verano, aunque en su caso se trata de un dividendo en scrip (que diluye a los accionistas que decidan optar por el pago en efectivo). La previsión es de 0,20 euros -igual que el del año pasado- lo que renta un 5,4%. La teleoperadora anunció que de cara a 2021 el dividendo bajará de 0,4 a 0,3 euros por acción. Pero, de momento, el 9,4% de rentabilidad que ofrece su dividendo a doce meses le respalda. Es de los más altos de la bolsa española también. El primer abono ya rebajado no se producirá hasta diciembre.

Orange cuenta con el décimo pago más rentable de la menestra primaveral. Los 0,3 euros que distribuirá el 17 de junio -todavía sin confirmar por parte de la francesa- dan un 2,9%. Su rentabilidad anual asciende al 6,8%. La firma tiene previsto revisar el objetivo de repartir 0,7 euros por acción para el periodo 2020-2023, según lo anunciado, y no descarta que éste sea en formato scrip (o pago en acciones). El primero de los abonos con cargo a 2020 se produjo ya en diciembre, por 0,4 euros.

Industriales y tecnológicas

Esta primavera también llega todo un batallón de dividendos de los grandes conglomerados industriales y tecnológicas, principalmente desde Alemania. La química BASF cuenta con el pago más rentable de todos ellos, un 4,6%. La compañía ha confirmado que el próximo 4 de mayo abonará 3,3 euros entre sus accionistas. Para acceder a él el corte se ha fijado el 30 de abril, día en que las acciones ya cotizarán sin derecho a percibirlo. Se trata de su único pago anual y "debido a las consecuencias de la pandemia" la firma reconoce que 2020 será el primer ejercicio en el que "no se aumente el dividendo desde 2009", en plena crisis financiera.

Por encima del 2% figuran los dividendos de las francesas Vinci, Air Liquide y muy cerca figura Schneider Electric, con su único abono de 2,6 euros el 12 de mayo. Lo aprobará previsiblemente en Junta de Accionistas el 28 de abril.

Otros dividendos destacados de entre el grupo de gigantes centroeuropeos son los de Deutsche Post, que renta un 2,8% gracias al abono de 1,35 euros el 11 de mayo, y el único pago anual de SAP, creador de uno de los sistemas de software más exitosos, que repartirá 1,85 euros el 18 de mayo.

Con rentabilidades por debajo del 1% de cara a los pagos de esta temporada figuran nombres como ASML Holding (0,3%), Linde (0,4%), y Safran (en el 0,3%) después de cancelar el abono del año pasado ante el impacto en el sector aeronáutico por la pandemia. Abonará 0,43 euros el 2 de junio, un 76% inferior al pago pre-Covid.

Farmacéuticas

Bayer, Fresenius y Sanofi cuentan con tres pagos muy suculentos -rentan un 3,3% de media-, además de pertenecer a un sector claramente beneficiado por la pandemia con es el de la salud y las farmacéuticas. El 30 de abril Bayer, el gigante alemán creador de la Aspirina, abonará 2 euros por acción, que rentan un 3,8%. Aun con todo, Bayer ha rebajado su dividendo un 28,6% con cargo al beneficio de 2020, en línea con una política de payout más conservadora y en la parte baja de la horquilla comprometida, entre el 30% y el 40%. Es el importe más bajo desde el año 2012, tras pérdidas de 10.495 millones el año pasado por extraordinarios que fueron a cubrir, sobre todo, un litigio abierto por un herbicida (el RoundUp de Monsanto).

El único dividendo anual de Sanofi alcanza la misma rentabilidad, del 3,8%, gracias a los 3,2 euros que distribuirá el 7 de mayo. Son 5 céntimos más que en 2019, un 1,6%.

Energía

El mismo día, el 26 de mayo, la francesa Engie y la italiana Eni premiarán a sus inversores. La antigua GDF Suez decidió hace un par de meses distribuir el máximo payout que contempla su política de dividendos, un 75%, lo que se traducirá el 26 de mayo en 0,53 euros por acción, con una rentabilidad del 4,3%. Es su único pago anual. La petrolera Eni vinculado el dividendo al precio del crudo, aunque el año pasado decidió elevar el importe de la remuneración en cualquier caso. El próximo pago, de 0,24, renta un 2,3%.

Moda y distribución

Danone cuenta con el pago más rentable de este grupo, con un 3,3%, que se producirá el 12 de mayo (1,94 euros por acción). Por encima del 1% figura también el súper Ahold Delhaize (aunque su rentabilidad anual es del 4%), L'Oreal y Adidas. También figura Inditex que con su 0,8% defiende el dividendo de 0,3 euros del próximo 3 de mayo.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Nicaso
A Favor
En Contra

Lo de la rentabilidad es relativo ya que depende de la cotización y del importe y ambos son de lo más voluble. La rentabilidad debería estar referenciada al valor nominal de las acciones y así podríamos contrastar su valor.

Puntuación -3
#1
Compra, compra
A Favor
En Contra

Otro artículo para escaldar al ahorrador. Se habla de rentabilidad y se mencionan empresas como telefónica, repsol y santander que no tienen dividendos porque resulta que tienen pérdidas. ¿El truco?, hacen ampliación de capital y el valor de la acción vale menos. Le llaman scrip-dividend y nos quedamos tan panchos. Es como invitarte pero pagas tú. Así telefónica lleva 20 años perdiendo.

Puntuación 10
#2
yo
A Favor
En Contra

Ahora ponéis sobre qué precio habéis calculado la rentabilidad y quitáis de la lista los que pagan en SCRIPT y los que ni cubren gastos el primero año a no ser que hagas una inversión de determinada magnitud...

... ¿ cuántos quedan?

De nada

Puntuación 11
#3