Línea Directa deja la puerta abierta en su folleto de salida a bolsa la retribución al accionista que, en todo caso, será elevada siguiendo la trayectoria histórica de la compañía. Pasa por alto mencionar un payout mínimo que destinará al dividendo, a pesar de que la compañía ya ha anunciado su intención de distribuir, al menos, el 70% del beneficio entre los inversores.

El real estate europeo ha dejado esta semana de ser el último sector de la eurozona, después de que el 6 de abril dejara de cotizar con pérdidas en el año y esta semana escalara tres puestos en la tabla de los grandes sectores de la eurozona desde la última plaza. Suma un tímido 1,8%. Aun así, por delante le queda una subida adicional del 19% para recuperar niveles pre-Covid. Es el más alejado de borrar la pandemia de todos los sectores europeos. También alejados está la energía, telecomunicaciones y bancos, con pérdidas que superan el 12%.

"Vemos la luz al final del túnel", asegura Rafael Miranda, presidente de Acerinox, que cree que será 2021 el año de la "recuperación" para la compañía. Hay que tener en cuenta que el sector acerero, antes del estallido del Covid en 2020, venía de sufrir dos años seguidos -desde 2018- una caída de la demanda de sus productos, vinculada en parte al parón propio que también atravesaba el sector automovilístico.

El rebote que está protagonizando este martes el sector de recursos básicos, con acereras y mineras, eleva a Acerinox a la parte alta del Ibex 35 y alcanza cotas no vistas desde 2015. Hay varios motivos detrás: una mejor recomendación de los analistas de Deutsche Bank y el mejor dato de exportaciones en China en cuatro años. Ahora bien, el indicador de expectativas ZEW alemán ha defraudado con sus cifras, aunque sigue en terreno positivo gracias al avance del ciclo.

Inditex empieza a ver la luz al final del túnel y confía en la recuperación total de su negocio en 2022, un año antes de lo previsto por el consenso de los analistas, según FactSet.

Salida a bolsa

Acciona aspira a poner en valor su filial de renovables, y para ello dio luz verde este lunes a la OPV de la que mantendrá el control de un 70% del capital. Los analistas esperan que el crecimiento del beneficio bruto de la compañía crezca más del 30% de 2021 a 2024 -último año sobre el que existen previsiones, aunque el nuevo plan de la firma alcanza hasta 2025-, lo que implica un crecimiento medio anual cercano al 11%, en línea con las estimaciones conservadoras que ha dado la propia compañía en los últimos meses. De cara a 2021 su previsión contempla un aumento del ebitda de entre el 10% y el 15%, con lo que la estimación del consenso, en el 14,2% se queda en el rango alto de esta horquilla, hasta alcanzar los 1.284 millones de euros. En 2024 su beneficio bruto rozará los 1.700 millones de euros, según estas mismas previsiones.

"El ciclo bursátil value empezó hace cinco meses", confiesan desde GVC Gaesco, coincidiendo con el principio del fin de la pandemia gracias a la vacuna de Pfizer. Algunos (no muchos) meses atrás una gran parte de los gestores de fondos comenzó a virar sus carteras hacia las compañías más cíclicas, que fueron las más castigadas por la crisis. Empezó entonces una travesía en "un túnel oscuro en el que al final se vislumbraba una fuerte luz" de recuperación económica, como resumían sus perspectivas desde Nuveen a comienzos de año. Por entonces pensaban que "el camino sería difícil". Hoy creen, visto el rally de las bolsas, que "ese escenario se está produciendo antes de lo esperado". Y la pregunta ahora que se hacen muchos inversores es qué sectores cíclicos todavía tienen recorrido por delante.

Pocas historias como la de Miquel y Costas explican en la bolsa española la confianza de las familias fundadoras en su propia empresa. Un siglo después de que la compañía adoptara su nombre actual, la papelera catalana debutó en el parqué nacional en el año 1996. Fue entonces cuando entraron fondos extranjeros en el capital que diluyeron la participación de sus fundadores, pero poco a poco han retomado el control por encima del 35% del capital. Lo han hecho a base de reinvertir el dividendo y con la ayuda de las recompras de acciones, todo un clásico para sus accionistas.

Valores de BME Growth

Con una revalorización cercana al 80% solo en 2021, la consultora digital Making Science se ha convertido en una de las mayores historias de crecimiento del rebautizado BME Growth (antiguo MAB). Su consejero delegado, José Antonio Martínez Aguilar, defiende un estructurado plan de crecimiento a cinco años con el que aspira a expandir la compañía a 20 países y en el que España pasaría a tener un valor residual. Desde el 50% del ebitda que aporta hoy nuestro país a Making Science, pretende que llegue a representar solo el 10% del beneficio bruto en 2025.

Allfunds, la plataforma de intermediación entre clientes institucionales fundada en España, ha decidido no saltar al parqué nacional y decantarse por Ámsterdam para su debut bursátil. Su estreno está previsto para finales de abril o la primera semana de mayo, después de que esta misma semana remitiera al regulador holandés el folleto de intención de cotizar (ITF, en sus siglas en inglés). Según datos recogidos por Bloomberg, Allfunds se convertirá en uno de los mayores estrenos bursátiles previstos para este año. La plataforma de fondos alcanzará una valoración cercana a los 7.000 millones de euros, según fuentes financieras conocedoras de la operación.