¿Qué sería de la bolsa española sin dividendos? La retribución al accionista forma parte de su esencia -no ocurre lo mismo, aunque parezca mentira, en otros mercados como el estadounidense-, pero también distorsiona enormemente el comportamiento de las compañías en bolsa, teniendo en cuenta no sólo que las cotizadas pagan dividendo, sino que, además, lo hacen con altas rentabilidades. Y el mejor ejemplo de ello es la diferencia que existe en las cotizaciones de los valores del Ibex con o sin dividendos. Iberdrola es la única de las grandes compañías -tanto por capitalización como por número de accionistas- que se encuentra en zona de máximos históricos, se ajuste el precio a la retribución al accionista o no.

Bankinter ha sido la primera entidad española en confirmar la propuesta de dividendo que ha planteado al Banco Central Europeo (BCE) con cargo a las cuentas de 2020, aprovechando su presentación de resultados esta semana. La entidad que capitanea María Dolores Dancausa dice estar en disposición de distribuir unos 45 millones de euros del beneficio del ejercicio pasado, lo que implica un pago de 5 céntimos brutos por acción, que rentan algo más del 1% a los precios actuales. Esos 45 millones es el límite máximo permitido por Fráncfort. Consulte aquí el calendario de próximos dividendos de la bolsa española

Mejor cartera de Consenso de Eco10 y Liga de la Gestión Activa 2020

Metagestión ha demostrado que, en momentos de turbulencias, una gestión más que activa marca la diferencia. Su fondo nacional, Metavalor, cerró 2020 siendo el más rentable de 'La Liga de la Gestión Activa' que elabora elEconomista, con un retorno del 2,85%; y continúa la estela en las tres semanas que van de 2021. Además, Metagestión logró tener la cartera más rentable del Eco10, índice que agrupa a las diez mejores ideas de inversión españolas, de entre medio centenar de firmas de inversión, con una rentabilidad obtenida del 26%. El equipo liderado por Miguel Méndez -junto a Julián Lirola e Ignacio Salido- se sale de la raya marcada por la gestión tradicional de fondos. Lo suyo es el corto plazo y consideran al análisis técnico como su fiel aliado para tomar decisiones de inversión.

Las dos socimis del Ibex 35 se han propuesto cerrar el hueco que les separa del sectorial europeo. En lo que va de año, Inmobiliaria Colonial y Merlin Properties se anotan subidas del 3,3% y 3,1%, respectivamente, y se colocan entre los cinco reits más alcistas del Viejo Continente, frente al 2,2% que retrocede el Stoxx 600 Real Estate. Es el peor del Viejo Continente, y la antítesis de ganancias de más del 10% en el caso de los recursos básicos y la energía. Pero la crisis en el real estate europeo viene de largo. La crisis del Covid exacerbó aún más las diferencias entre el residencial alemán y las compañías logísticas y, por otro lado, las socimis especializadas en oficinas y, sobre todo, retail y centros comerciales.

La retribución al accionista es uno de los emblemas de la bolsa española y, de ahí, que marque tanto la diferencia. El Ibex 35 con dividendos está a una distancia del 19% de batir los máximos históricos que coronó el pasado mes de febrero, justo antes de que estallara la crisis del Covid en los mercados comunitarios. El 19 de febrero del año pasado este índice, que recoge las retribuciones de las compañías españolas en su cotización, alcanzó los 29.439 puntos, su techo histórico. Ayer cerró en los 24.708 puntos, tras subir en el año un 1,84% frente al 1,55% que se anota el Ibex 35 en lo que va de 2021. Consulte aquí El calendario de próximos dividendos de la bolsa española

El tirón alcista de los bancos españoles en bolsa desde la recuperación del mercado a principios del mes de noviembre ha devuelto las valoraciones de las entidades a niveles previos al estallido de la pandemia en Europa. Esto implica que, de media, la banca del Ibex 35 haya vuelto a cotizar a un precio sobre su valor en libros por encima de las 0,5 veces, lo que supone que su capitalización en el mercado, al menos, refleja la mitad del valor conjunto de los fondos propios de estas seis entidades. Aunque el descuento sigue siendo histórico, da alas a quienes consideran que el sector ha iniciado la senda de la recuperación con paso discreto, pero firme.

Vidrala lleva un cuarto de siglo aumentando año tras año la retribución al accionista y el que se abonará con cargo a los resultados de 2020 podría ser el primero que rompa esta tendencia. De momento, el fabricante de vidrio ha confirmado el primero de los dos dividendos que tradicionalmente paga cada ejercicio para el próximo 15 de febrero. Y mantiene la cuantía del año anterior. Abonará 0,843 euros brutos por acción, lo que renta a precios actuales un 0,93%. Con este abono, Vidrala pasará a formar parte del EcoDividendo, la cartera que elabora elEconomista y que agrupa los pagos próximos más atractivos de la bolsa española. Para acceder a él es necesario tener acciones de la compañía antes del 11 de febrero, fecha en la que se ha fijado el corte. Consulte aquí El calendario de los próximos dividendos

2021 puede ser el año definitivo de la recuperación de la banca. Lo que sí se intuye ya es cierto cambio de percepción por parte de los analistas respecto a las entidades nacionales, con preferencias concretas de unos sobre otros, pero hay quien apuesta por incluir algún banco en cartera para no dejar pasar su posible revalorización. De momento, donde es más visible la mejora de la percepción sobre el sector es en las estimaciones de beneficio. Desde que Pfizer comunicó al mundo la eficacia de su vacuna -fue la primera farmacéutica en hacerlo a comienzos de noviembre-, la banca española lidera la recuperación de las estimaciones de ganancias para 2021 dentro del Ibex 35.

Acerinox continúa con su racha alcista en lo que va de 2021 y ya avanza un 8% en el año, siguiendo la estela del sector de recursos básicos europeo. La acerera se sitúa así a menos de un 2% de batir los máximos de todo 2020, en 9,98 euros, aunque no es la única que supera cotas del año pasado. También lo hace ArcelorMittal, su único comparable cotizado en España, que suma en 2021 algo más del 5%, que viene a incidir en el rally que protagoniza el sector desde el mes de noviembre.

La necesidad de sobrevivir a la crisis desatada por el Covid en una posible recuperación en K está acelerando el mercado de fusiones y adquisiciones en Europa. La última se conoció este miércoles con la confirmación por parte de la firma canadiense ATD (Alimentation Couche-Tard) y de la francesa Carrefour de conversaciones de fusión. A priori, los canadienses estarían dispuestos a pagar 20 euros por acción para hacer con la compañía gala, lo que implica valorar a Carrefour en cerca de 16.350 millones de euros, un 13% más de su valor de mercado actual, una vez la cotización ha recogido la noticia con la mayor subida de la historia de la compañía como cotizada. Los títulos de Carrefour suben, a media sesión, más de un 14,5%, hasta los 17,7 euros. Dia, la única distribuidora que cotiza en España, recoge la noticia con alzas del 1,7%.