La retribución al accionista es uno de los emblemas de la bolsa española y, de ahí, que marque tanto la diferencia. El Ibex 35 con dividendos está a una distancia del 19% de batir los máximos históricos que coronó el pasado mes de febrero, justo antes de que estallara la crisis del Covid en los mercados comunitarios. El 19 de febrero del año pasado este índice, que recoge las retribuciones de las compañías españolas en su cotización, alcanzó los 29.439 puntos, su techo histórico. Ayer cerró en los 24.708 puntos, tras subir en el año un 1,84% frente al 1,55% que se anota el Ibex 35 en lo que va de 2021. Consulte aquí El calendario de próximos dividendos de la bolsa española

En Europa, el Dax Xetra germano es, de entre las principales plazas, el único selectivo total return -o que, traducido, tiene en cuenta los abonos de las compañías para su cálculo-. Cotiza en máximos históricos, por encima de los 13.800 puntos, el único de Europa que lo hace. El FTSE Mib con dividendos se sitúa a un 11% de subir hasta sus niveles más altos hasta la fecha logrados el pasado 19 de febrero -junto al Ibex-; y al Cac parisino le separa una distancia del 6,7%.
La importancia de los dividendos es tal en la bolsa española que el mismo ejercicio en el Ibex 35 daría un resultado totalmente distinto. El índice de referencia del mercado nacional debería prácticamente duplicar su precio actual de cotización -8.199 puntos- si quisiera batir los máximos históricos que realizó allá por noviembre de 2007, justo antes de que implosionara la crisis financiera en EEUU. Rozó la cota de los 16.000 enteros y hoy debe revalorizarse un 94% si quiere recuperar lo que fue entonces, dejando de lado la retribución a los accionistas.
La rentabilidad se desploma
El retorno por dividendo del Ibex 35 se ha despeñado en los últimos tres meses a mínimos no vistos desde 2007, por debajo del 3%. ¿El motivo? El rally del mercado desde el mes de noviembre y también el recorte o la suspensión de los pagos de muchas compañías ante la crisis actual. Según recoge Bloomberg, el retorno que ofrece el selectivo a doce meses vista se sitúa actualmente en el 2,87%, frente a su rentabilidad media histórica que siempre ha estado por encima del 4% y a la cabeza de las principales plazas europeas.
Reino Unido, tradicionalmente de la mano de la bolsa española en lo que a retribución al accionista se refiere, también ha visto caer el atractivo de sus pagos a mínimos de la crisis financiera. No obstante, todavía se sitúan, de media, por encima del 3,1%. El Footsie milanés ha pasado a ocupar la segunda plaza, gracias a casi el 3% que dan sus compañías cotizadas. El Dax 30 germano ofrece una rentabilidad media del 2,6%, mientras que en el Cac 40 de París cae por debajo del 2%.
Los pagos más atractivos
Dejando de lado la banca, cuyo dividendo hasta septiembre es toda una incógnita que resolverá el Banco Central Europeo en las próximas semanas, la bolsa española cuenta todavía con pagos atractivos que rozan el 10%. Este es un porcentaje mucho más razonable que el 15%-18% que se llegó a ver en determinados momentos del año pasado con los pagos de Repsol o Telefónica y que, sin embargo, tamaña rentabilidad no estaba siendo valorada por el mercado, ya que las cotizadas no lo estaban recogiendo en precio. De cara al dividendo que se pagará este año -en algún caso ya se ha abonado parte- con cargo a los resultados de 2020, Lar España, Telefónica y las utilities siguen liderando el ránking de las mayores retribuciones al accionista del mercado nacional.
La socimi especializada en centros comerciales cuenta con el pago más rentable de toda la bolsa, en el 9,3%, entre otros motivos, por el abultado descuento por valoración al que cotiza. El consenso espera un único pago este año de 0,45 euros por acción, frente a los 0,63 de un año atrás, ante la caída del beneficio debido al cierre de los centros comerciales. Hace un mes la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) solicitó información sobre la valoración de los activos a la compañía. Lar cotiza hoy en los 4,86 euros, lo que supone un descuento del 54% respecto al NAV (valor neto de los activos) por acción de su cartera. Desde Sabadell afirman que este desfase se debe al "escenario tan negativo que descuenta el mercado", en concreto, para los centros comerciales.
Los dividendos de Telefónica y Enagás también se sitúan por encima del 9%, con la distinción de que el de la teleoperadora se realiza en scrip. Los analistas siguen descontando un recorte de 5 céntimos, de 40 a 35 céntimos este año. La gasista cumplirá con su hoja de ruta y abonará 1,68 euros por acción con cargo a 2020. La previsión es alcanzar una retribución de 1,74 euros en 2023, según su plan estratégico.
Entre el 8% y el 7% figuran otras dos utilities. Se espera que Endesa abone un total de 1,82 euros con cargo a 2020, falta por confirmar exactamente la cuantía, pero irá en la línea que contempla su plan, cercano a los 1,9 euros. Naturgy -está confirmado- abonará 1,44 euros sobre los resultados del año pasado. En este grupo también destaca Mapfre, con un retorno previsto del 7,6% a pesar de la caída de su dividendo. Pasará de 0,147 a 0,12 euros por título, según el consenso de FactSet.