"El hombre que se gastó 50 millones de libras en la boda de su hija declara la mayor bancarrota de Reino Unido". La memoria, que es selectiva, curiosamente ha llevado a los grandes tabloides indios a recordar lo mismo en sus portadas este último trimestre del año: el gasto -quizás algo desmesurado- que Pramod Mittal, hermano del presidente de la mayor acerera del mundo, Lakshmi Mittal, tuvo a bien hacer en el enlace de su hija hace 7 años (y se celebró en Barcelona), y esto ha venido a cuento porque cerrará el año como el mayor deudor de todo Reino Unido. Pramod se declaró en bancarrota por 2.500 millones de libras (2.754 millones de euros) hace unos meses y esta vez, la crónica social apunta a que no será su hermano Lakshmi quien acuda en su auxilio -como sí ocurrió en el pasado- y eso que son vecinos de mansión en los alrededores de Hyde Park, en Londres.

MERCADOS

Quién podía pensar que hace un año apostar por los valores más cíclicos iba a tener como resultado vivir a lo largo de 2020 una auténtica montaña rusa de emociones en bolsa. En la Navidad de 2019 las compañías favoritas del Ibex 35 para los analistas estaban lideradas por MásMóvil -ya excluida de bolsa-, seguida de IAG, CIE Automotive, Ence y ACS. De ellas solo la constructora presidida por Florentino Pérez se mantiene en el pódium un año después, pero los expertos siguen decantándose, a pesar de la pandemia -o quizás gracias al castigo al que cotizan muchas compañías precisamente debido a ella- por aquellos valores más vinculados a la marcha de la economía para enfilar ya 2021.

La constructora que preside Florentino Pérez lleva desde 2011 pagando su retribución al accionista bajo la fórmula del scrip dividend (o pago en acciones), aunque es de las pocas que amortiza íntegramente tirando de autocartera la dilución de quienes optaron por el dividendo en metálico. De cara al próximo año, ACS retribuirá a sus accionistas con un pago total de 1,22 euros brutos por acción, según las estimaciones de los analistas, lo que renta a los precios actuales algo más del 4,5%, en la parte alta de la tabla del Ibex 35. Consulte aquí el calendario de los próximos dividendos de la bolsa española

Los regalos de las firmas cotizadas en forma de dividendos llegarán esta Navidad cargados casi con la misma ilusión que los del año pasado. De los diez pagos confirmados para estas tres semanas festivas en España, tres de ellos reducirán su cuantía con respecto al mismo abono del año pasado -Mapfre (pagado ayer), CIE Automotive y Zardoya Otis-; otros cuatro se mantienen igual -Endesa, Red Eléctrica y Telefónica- y cuatro de ellos mejoran. Es el caso de Enagás y Faes Farma; y también, por circunstancias especiales, lo son los pagos de Viscofan -que ha decidido adelantar al primer dividendo a cuenta de este martes parte del complementario- y de Ebro Foods que distribuirá un extraordinario que renta un 9,5%. Consulte aquí El calendario de próximos dividendos de la bolsa española

CIE Automotive ha confirmado ya el primer dividendo a cuenta de los resultados de 2020. Abonará 0,25 euros brutos por acción el próximo 7 de enero, lo que representa una caída del 32% con respecto al mismo pago del año pasado. Ahora bien, es de las pocas firmas del sector que mantiene la retribución al accionista a pesar del Covid-19. Consulte aquí El calendario de próximo pagos de la bolsa española

Banco Santander distribuirá el dividendo más suculento de toda la banca del Ibex 35 el próximo año, aunque para ello haya que esperar -aún no se sabe- al mes de octubre, una vez que el Banco Central Europeo (BCE) haya levantado, como así se espera, las limitaciones al reparto de dividendos al sector. La rentabilidad de sus pagos alcanzará el 3,9%, a tenor de los 0,10 euros que la entidad aprobó en junta de accionistas como pago con cargo a 2020 y pagadero en 2021. Los analistas de Bloomberg esperan un primer pago de 7 céntimos el próximo mes de mayo. Consulte aquí el calendario de los próximos dividendos de la bolsa española

La pandemia llevó a pintar bastos en los mercados de renta variable que, sin embargo, han querido recoger con cierta premura cualquier atisbo de recuperación económica. Así, el anuncio de Pfizer sobre la eficacia de su vacuna (superior al 90%) la sesión en la que Madrid celebraba el Día de Almudena trajo consigo un rally de las bolsas que ha dejado atrás pérdidas históricas en las firmas cotizadas, aunque todavía queda mucho por reconstruir. El Ibex 35 es, a día de hoy, y junto al Footsie italiano, el selectivo de la zona euro que cotiza con un mayor descuento medio de toda Europa frente al valor en libros que han registrado el conjunto de compañías en el siglo XXI, un 22% por debajo frente a las 1,64 veces de media. Actualmente, cotiza a 1,3 veces su valor contable, según datos recopilados por Bloomberg. Esto contrasta con otras bolsas como la alemana -en 1,6 veces valor en libros- y la francesa -en 1,7- que sitúan sus valoraciones en línea con la media.

Mercados

Bankinter ha lanzado sus previsiones de cara a 2021 a las puertas de cerrar el año. Los analistas de la entidad siguen siendo muy positivos con respecto a la renta variable -de hecho, recomiendan aumentar exposición en todos los perfiles de riesgo inversor-, aunque su posicionamiento es claro dependiendo de los mercados. El Ibex 35, en su opinión, será uno de los últimos mercados en retomar niveles preCovid, ya que los beneficios de sus compañías no recuperarán ni en 2022 cotas previas a la pandemia.

Un año después de su salto al Continuo desde el MAB (actualmente BME Growth), Grenergy, la productora de energía a partir de fuentes renovables, saca pecho con una rentabilidad del 100% en los últimos doce meses y sus títulos en máximos históricos. David Ruiz de Andrés, consejero delegado de la firma, charla con elEconomista de estos 12 meses, las oportunidades para la firma y su plan estratégico.

Pocas compañías europeas pueden aspirar a niveles de recuperación tan rápidos como el que protagonizará ArcelorMittal en apenas tres ejercicios. La mayor acerera del continente aumentará su beneficio neto a una velocidad de crucero de más de 1.000 millones de euros anualizado hasta 2022. Además, anunciará -previsiblemente en febrero- una mejora de la retribución al accionista ante la caída de la deuda. Desde los mínimos de marzo, en 6,4 euros, sus acciones rozan ya los 20 euros, un 200% más.