Mapfre AM ha desvelado este jueves sus previsiones de cara al próximo año. En líneas generales, la gestora sigue positiva en renta variable; cree que hay cierto recorrido en renta fija, aunque insiste en que el inversor más conservador debe tomar algo más de riesgo en renta variable.

El Banco Central Europeo (BCE) ha dado una patada hacia delante en las limitaciones que impone al sector financiero en el pago de dividendos. Su nueva fecha límite para pronunciarse será el 30 de septiembre del próximo año y, hasta entonces, los bancos se ceñirán a un corsé estricto que limitará sus pagos y que llevará la rentabilidad de los dividendos de la banca española a niveles del 1,7%, de media, como mínimo hasta octubre.

La crisis del Covid ha arrasado con un valor histórico de la bolsa española como es la retribución a los accionistas. A cierre del mes de noviembre, los dividendos abonados por las cotizadas nacionales alcanzaron los 14.406 millones de euros, lo que representa la mitad del importe de 2019, y es el mínimo distribuido en el mercado español desde el año 2004 (cuando llegó a 14.175 millones de euros, según datos recopilados por BME), sin tener en cuenta los pagos pendientes del mes de diciembre. Entre las retribuciones más atractivas, abonarán sus dividendos firmas como Enagás, el día 23, y Telefónica, el 30 que mantiene el formato de scrip dividend (o retribución en acciones). Consulte aquí El calendario de los próximos dividendos de la bolsa española

La retribución de la banca europea –también la española- dejará de ser un catalizador para su cotización en bolsa, al menos, hasta septiembre de 2021, momento en el que el Banco Central Europeo (BCE) se pronunciará de nuevo sobre el reparto de dividendos en el sector. De momento, los analistas coinciden en que limitar el pago a los accionistas a un máximo del 15% de payout del acumulado del beneficio 2019 y 2020 o al 0,2% del capital CET fully loaded de cada entidad –la variable que resulte más baja- mermará significativamente la rentabilidad del sector hasta nueva orden.

El Banco Central Europeo (BCE) pide prudencia a la banca y les recomiendan de que se abstengan en la medida de lo posible de distribuir dividendos hasta el 30 de septiembre de 2021 o, en caso contrario, solo repartir entre los accionistas el 15% de las ganancias de los ejercicios 2019 y 2020. El supervisor exige, en este caso, que la retribución a los inversores no supere los 20 puntos básicos del coeficiente del capital ordinario de primer nivel (CET 1).

A quince días de cerrar el año, lo que iba a ser un negro y funesto 2020 para la renta variable cada vez se parece más a un crisis pasajera, en términos puramente bursátiles. El Dax alemán y, por supuesto, EEUU ya han borrado las pérdidas en el ejercicio y los que se quedan atrás, como es el caso de las bolsas periféricas, España e Italia principalmente, cotizan a valoraciones irrisorias si se compara con la media histórica. El Ibex 35 cotiza, actualmente, a un precio sobre el valor en libros de sus 35 compañías de 1,28 veces este año, según Bloomberg. Esto implica que el selectivo español registra el mayor descuento de las grandes plazas europeas respecto a su media histórica de todo el siglo XXI -hasta un 22% por debajo, cuando el valor medio para el Ibex se sitúa en 1,64 veces-.

Empresas

Las ventas de Inditex en los nueve primeros meses del año fueron de 14.085 millones de euros, un 28,9% menos respecto a los 19.820 millones de euros del mismo periodo del año anterior. No obstante, disparó las ventas online, con un repunte del 75% en los tres primeros trimestres. El resultado operativo (ebitda) se situó en 3.334 millones de euros (5.702 millones de euros en 2019) y el resultado neto fue de 671 millones de euros, un 75% menos que en el mismo periodo del año anterior. La compañía deja atrás, no obstante, las pérdidas registradas en el primer semestre y logra además un récord histórico de caja con 8.265 millones de euros.

Si hay un sector que está de moda en 2020 ese es el de las farmacéuticas, aunque la alegría en bolsa va por barrios. Pharma Mar llegó a subir un 215% en el año, pero desde los máximos de mediados de octubre pierde un 47%, lo que ha reducido significativamente sus ganancias hasta el 66%. Laboratorios Rovi, gracias a su acuerdo de distribución de la vacuna de Moderna, se revaloriza hasta un 51%, con la mitad del rally logrado desde noviembre; y similar a las ganancias de Reig Jofre, del 47%. Almirall, Grifols y Faes Farma sufren, en cambio, pérdidas superiores al 23% en 2020. Consulte aquí El calendario de próximos dividendos de la bolsa española

El ciclo ha vuelto, después de que el Covid se cruzara en su camino, y a la cabeza de la recuperación los analistas sitúan a Acerinox. La acerera española ha logrado en el último mes ser la mejor recomendación de compra de todo el Ibex 35 y sus acciones están solo un 6% por debajo de borrar todas las pérdidas provocadas por la pandemia desde febrero. La adquisición de la alemana VDM Metals, líder mundial en aleaciones especiales de metal, será la pieza clave que permita a la compañía cerrar 2020 con una tímida caída de solo el 8% de su beneficio bruto, según las estimaciones que maneja la compañía, algo inalcanzable para el resto del sector.