Bolsa, mercados y cotizaciones

El valor en libros actual del Ibex es un 22% inferior al de su media histórica

  • El índice cotiza con el mayor descuento del siglo de toda Europa
  • EEUU es el único mercado que cotiza con prima, sobre todo el Nasdaq
Bolsa de Madrid.

A quince días de cerrar el año, lo que iba a ser un negro y funesto 2020 para la renta variable cada vez se parece más a un crisis pasajera, en términos puramente bursátiles. El Dax alemán y, por supuesto, EEUU ya han borrado las pérdidas en el ejercicio y los que se quedan atrás, como es el caso de las bolsas periféricas, España e Italia principalmente, cotizan a valoraciones irrisorias si se compara con la media histórica. El Ibex 35 cotiza, actualmente, a un precio sobre el valor en libros de sus 35 compañías de 1,28 veces este año, según Bloomberg. Esto implica que el selectivo español registra el mayor descuento de las grandes plazas europeas respecto a su media histórica de todo el siglo XXI -hasta un 22% por debajo, cuando el valor medio para el Ibex se sitúa en 1,64 veces-.

También supone el descuento más abultado si se compara con el multiplicador al que se encuentra el EuroStoxx 50, en 1,84 veces, desde el año 2000. La valoración del Ibex es un 25% inferior, algo no visto en veinte años. Desde un punto de vista inversor, cotizar con un descuento significativo respecto a los comparables puede implicar dos situaciones: o que realmente ese descuento se justifique por unos fundamentales mucho más débiles en el contexto de crisis actual; o que el mercado está penalizando en exceso a la bolsa española -por su exposición a América Latina o por el elevado peso del sector financiero en el Ibex (representa el 22,6% de su ponderación, por detrás del 25% de las utilities)- y, por tanto, el recorrido a futuro es superior a otros mercados europeos.

Solo con que el Ibex se sitúe en la media del precio sobre el valor en libros al que cotizan índices como el Dax alemán (en las 1,62 veces) o el Cac francés (en 1,72) su potencial alcista oscila en una horquilla de entre el 25% -hasta 10.188 enteros- y el 33% -por encima de 10.800 puntos-.

De media, las grandes bolsas europeas cotizan a un precio sobre su valor contable de 1,5 veces, si se excluye al índice de Zúrich, que duplica esta cifra. Y no están ni caras, ni baratas, si se compara con la media de los últimos veinte años. De hecho, el EuroStoxx cotiza ligeramente por encima de la media histórica (un 13%), para un multiplicador de 1,84 veces precio/valor contable estimado en 2020 entre las 50 mayores cotizadas europeas.

Solo presentan descuento Italia -donde el Footsie Mib es el índice que cotiza a un menor precio sobre el valor contable de sus cotizadas, en 1,1 veces, también con un gran peso de los valores financieros-, España (en 1,28) y Reino Unido (en 1,23), a quien el Brexit ha llevado a cotizar "a multiplicadores extremadamente bajos", afirman desde Citi, con un descuento del 40% respecto a las 2 veces de su media histórica desde el año 2000.

La otra cara de la moneda es EEUU, con sus índices en zona de máximos históricos, a pesar de ser el país que registra un mayor número de muertes por Covid-19, por encima de los 300.000 fallecidos. El furor desatado por las firmas tecnológicos lleva al Nasdaq 100 a cotizar al doble del precio sobre valor en libros al que lo ha venido haciendo este siglo. Y no era bajo. Hoy duplica la media de 4 veces/fondos propios de las compañías, por encima de las 8. "Cuando la prima de riesgo es cero las valoraciones suben sin límite. O, dicho de otra forma, cuando se cree (...) que las bolsas habían alcanzado un nivel permanente y estable de levitación, cualquier precio de los activos, por alto que sea, puede parecer barato", afirma Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4. El S&P 500 atraviesa una situación similar, al cotizar con una prima del 45% sobre la ratio precio/ valor contable medio al que lo ha hecho en las últimas dos décadas, en casi 4 veces.

"Las inyecciones de liquidez de los bancos centrales y la puesta en marcha de la vacuna siguen siendo los drivers que están haciendo que, en este mundo de tipos cero o mundo TINA (There Is No Alternative), la expansión de multiplicadores esté llevando a los índices a cotas en las que no existe margen de seguridad", escribe Alberto Espelosín, gestor de Abante Asesores.

Pharma Mar y Solaria, con prima

Pharma Mar y Solaria son las dos firmas del Ibex que cotizan a un mayor precio sobre su valor contable, de hasta 11 veces. Les sigue Amadeus, a quien el desplome del 18% en bolsa en el año le lleva a cotizar a 6,7 veces, seguida de Inditex (en 5,5) y Ferrovial (a 4,6).

A la cola del índice permanecen los bancos, cuyo descuento supera el 50% de medio sobre el valor de sus fondos propios, con Sabadell a la cola, con hasta el 85%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky