Bolsa

En un ejercicio marcado por la volatilidad, la bolsa europea arrancó 2022 con mejor tono que la americana, y a pocas jornadas de acabar enero, el S&P 500 registraba su peor mes frente al Stoxx 600 desde diciembre de 2018, con un diferencial de más de 3 puntos de rentabilidad a favor de la referencia del Viejo Continente. Sin embargo, la invasión rusa en Ucrania ha provocado un vuelco en los mercados y el parqué estadounidense está haciendo valer su lejanía del conflicto batiendo en 9 puntos de rentabilidad a su homólogo europeo.

El miedo sigue corriendo como la pólvora en el mercado y este lunes, tras un fin de semana en el que Rusia bombardeó los corredores humanitarios, la apertura pegó otro hachazo bajista a las principales bolsas europeas, con caídas que llegaron a acercarse al 5%. Sin embargo, a medida que avanzaba la sesión, las compras se fueron imponiendo hasta finalmente cerrar la jornada remontando las caídas, aunque no lo suficiente, pues acabaron cerrando en negativo.

En las primeras semanas de gran propagación del coronavirus, hablamos de finales de febrero de 2020 y comienzos de marzo, el sentimiento general era que el mercado se había derrumbado por completo. Nos enfrentábamos a un parón de la actividad sin precedentes que dejó a muchos por el camino y que ni ahora, dos años después, ha concluido del todo.

Iberdrola <:IBE.MC:> e Inditex <:ITX.MC:>, dos compañías entre las empresas que más peso poseen dentro del índice español, arrastraron al Ibex a una caída del 3,72% este jueves, lo que no solo supone el mayor retroceso que sufre el selectivo de las 35 desde el inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania, sino también el descenso más importante desde el 26 de noviembre, fecha de la aparición de la nueva variante Ómicron.

En la guerra todos salen perdiendo y para desgracia de Vladimir Putin la guerra abierta no solo está afectando a Ucrania. Las compañías rusas más importantes -pese a que la bolsa de Moscú permanezca aún cerrada- continúan cotizando en el parqué londinense a través de ADRs (American Depositary Receipt, según sus siglas en inglés) y sus intensos desplomes dejan a los valores rusos al borde de una quiebra inminente.

Bolsa y Mercados

La guerra entre Rusia y Ucrania y la aproximación de las tropas del gigante ruso a la capital ucraniana volvieron a sembrar el terror en las bolsas europeas. Los parqués del Viejo Continente sufrieron en el día de ayer caídas superiores al 3%, a excepción de la bolsa de Londres, que de nuevo, se postuló, como la mejor resistencia a las presiones.

El RTS -el principal índice ruso expresado en dólares- cae un 41,29% este año, a consecuencia de los desplomes bursátiles de la semana pasada a raíz del comienzo de la guerra en Ucrania.

Puede que desde aquel marzo de 2020, en el que estallaron todas las alarmas por el coronavirus, no se viviese una semana tan convulsa en el mundo de la bolsa. Las tensiones entre Rusia y Ucrania ya llevaban unos cuantas semanas sembrando la volatilidad en los parqués de todo el mundo, pero en la madrugada del jueves 24 Putin activó todas las alarmas y sembró el caos, no solo en Ucrania, sino también en las bolsas mundiales.

Empresas

Las bolsas se desploman y se habla en porcentajes, pero ¿cuántos millones pierden en sus caídas? En Europa, el comienzo de la invasión de Rusia a Ucrania supuso pérdidas más que millonarias en bolsa en el día de ayer. En concreto, la capitalización del Stoxx 600 <:SXXP.ST:> -compuesto por las 600 compañías europeas más importantes por capitalización bursátil- se redujo un 3,28% en tan solo una jornada. En cifras, se traduce a 411.000 millones de euros en pérdidas, lo que supone casi un tercio del PIB ruso de 1,47 billones de euros, a cierre del tercer trimestre de 2021. El selectivo europeo se aleja así de los 1,25 billones de capitalización y cae cercana a los 1,2 billones de euros.

Empresas

Las farmacéuticas del Ibex <:IBEX.MC:>, Almirall, Rovi y Grifols, parece que no se han visto afectadas por el agravamiento de las tensiones entre Rusia y Ucrania, pues en la semana en la que tan solo seis valores del selectivo de las 35 se salvan en números verdes, ellas protagonizan subidas por encima del 4%, frente al 1,75% que pierde el índice español.