Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex resiste: se deja un 1,2%, frente a los desplomes del resto de Europa

  • El EuroStoxx pierde un 2,54% esta semana, aunque el peor parado es el Dax con un descenso del 3,16%
  • El petróleo y el gas son los grandes ganadores del conflicto
  • Ante la volatilidad, los inversores se refugian en el mercado de la renta fija y las compañías energéticas
Interior de la Bolsa de Madrid. Archivo

Puede que desde aquel marzo de 2020, en el que estallaron todas las alarmas por el coronavirus, no se viviese una semana tan convulsa en el mundo de la bolsa. Las tensiones entre Rusia y Ucrania ya llevaban unos cuantas semanas sembrando la volatilidad en los parqués de todo el mundo, pero en la madrugada del jueves 24 Putin activó todas las alarmas y sembró el caos, no solo en Ucrania, sino también en las bolsas mundiales.

Las presiones del conflicto comenzaron a elevarse a última hora de la tarde del lunes y principios del martes, cuando el presidente ruso anunció el reconocimiento de la soberanía de Donetsk y Luhansk. Con ello, al comienzo de la semana, los parqués europeos no conseguían salvarse, en la mayoría de los casos, de caídas de más del 2%. El EuroStoxx (SX5T.ST) fue el más afectado de todos los índices, con un descenso del 2,17%. Le seguían el Dax (DAX.XE) y el Cac con caídas del 2,07% y el 2,04%. El Ibex 35 (IBEX.MC) fue el selectivo que mejor aguantó las presiones en el Viejo Continente, cerrando con un retroceso del 1,18%.

Ese mismo día, la bolsa de rusa finalizaba la jornada con un retroceso del 13,21%, una caída que no veía desde la crisis de 2008. Wall Street celebraba el día del Presidente y no cotizó el lunes, pero cerró el martes, una jornada en el que los humos parecían estar más calmados en los distintos parqués, con caídas de más del 1% en sus principales índices.

Tras un miércoles en el que las bolsas experimentaron ciertos rebotes, el terror llegó el jueves de madrugada, cuando Putin inició su invasión al Ucrania, acto que el alto representante de la Unión Europea para la política exterior, Josep Borrell, calificó como "las horas más oscuras para Europa desde la II Guerra Mundial". Ninguna bolsa a este lado del Atlántico se libró de sufrir importantes desplomes bursátiles. En Europa, el EuroStoxx terminó cerrando con una caída de 3,63%, aunque los peores parados fueron las bolsas alemana y francesa, con retrocesos del 3,96% y el 3,83%, respectivamente. El Ibex, por su parte, cerró la sesión con un descenso del 2,86%.

Pese a los importantes rebotes que experimentaron las bolsas europeas el viernes -el EuroStoxx avanzó un 3,69% y el Ibex un 3,51%-, los índices no lograron cerrar la semana en positivo. El EuroStoxx se dejó un 2,54%, frente al 3,16% que bajó el Dax, que es el peor parado. El Ibex, sin embargo, es la bolsa que mejor se comportó esta semana, pese a que perdió un 1,2%.

Con todo, la peor parte se la llevaron los implicados. El índice bursátil ruso RTS -expresado en dólares- se dejó un 37,5% en los parqués el jueves. En Wall Street, sin embargo, los parqués experimentaron notables subidas. El Nasdaq (NDX100.NQ) consiguió un avance del 4,79% y termina la semana avanzando un 1,8%. El S&P (SP500.CH) se anotó un 2,2% y cierra esta convulsa semana avanzando cerca de un 1,18%. El Dow Jones (DJI.NY) también se sumó al club de las subidas y se apuntó un 1,58%, aunque finaliza la semana en plano.

El refugio ante el peligro

Ante tanta volatilidad, los inversores se vieron protegidos por las energéticas del Ibex -en parte aupadas por las subidas del precio del gas y el petróleo- que protagonizaron siete de las 14 subidas de esta semana. Siemens Gamesa las lideró con un avance del 11,8%, seguida de Solaria con un 11,3% y Almirall 10,2%. En la otra cara de la moneda, el peor parado fue el sector bancario. Banco Sabadell perdió un 9,8%, frente al 6,99% que se dejó Bankinter y el 6,43% de CaixaBank.

El dinero también corrió a buscar refugio en el mercado de la deuda. El bono estadounidense se acercó esta semana a un rentabilidad del 1,93% y el bono alemán al 0,17%.

En el mercado de las divisas, el rublo ruso y la grivna ucraniana fueron los peores parados. Se encuentran tocando mínimos de 2016 en el caso de la rusa y de 2015 en el caso de la ucraniana. El eurodólar también se ha resentido, pierde algo menos de un 0,65% y se queda en los 1,1247 euros el dólar.

El oro pierde algo más de un 0,8% esta semana, después de experimentar tres consecutivas de notables subidas. Aunque los grandes beneficiados del conflicto ruso-ucraniano han sido el petróleo y el gas. El barril de Brent se ha movido durante toda la semana en torno a los 100 dólares, en máximos de 2014. El gas se lleva la palma de oro y se anota un avance a de casi el 27%, volviendo a niveles del pasado diciembre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky