
La volatilidad sigue muy presente y los inversores muy pendientes del conflicto de Rusia y Ucrania. Con las últimas declaraciones del presidente ruso, Vladimir Putin, y la presencia de militares rusos en los territorios separatistas ucranianos, los mercados intentan mantener la calma aunque por momentos se impongan las caídas.
Este martes las bolsas europeas arrancaron con caídas de en torno al 2% para finalmente cerrar totalmente planas, prácticamente igual que abrieron. Los futuros de Wall Street también alertaban de una jornada que finalmente no se produjo. Y, con este panorama, el Ibex cerró la última jornada con un total de 16 compañías en negativo que no impidió que 32 valores del selectivo resistieran y se mantuvieran por encima de los soportes, atendiendo a los niveles técnicos marcados por el analista de Ecotrader, Joan Cabrero. Al mismo tiempo, el 32% de los valores del selectivo se situaron a menos de un 5% de su zona de compra en medio de esta tensión geopolítica.
De hecho, solo hay dos empresas que ya han perforado sus respectivos soportes: Bankinter, Indra y PharmaMar. La farmacéutica fue la compañía que peor cierre registró al ceder un 4% el martes. Con esta caída, PharmaMar encontraría su siguiente suelo en los 50 euros por acción y tendría una caída del 3% hasta la misma. En el caso de la entidad financiera, su zona de compra se situaría también a menos de un 3% de su cierre del martes, en los 5,3 euros.
Indra, que cede un 8,3% en lo que va de año, es otra de las compañías que ha perdido su primer soporte. Una reacción que responde al castigo que está aplicándole el mercado tras el anuncio del martes de la ampliación de la participación por parte del Estado en la empresa de Marc Murtra, alcanzando ya el 28% de la misma.
A pesar del ritmo que ha mantenido Bankinter en lo que va de 2022 –sube un 21,3% en lo que va de año–, las correcciones desde el pasado jueves han frenado su escalada. Así, al cierre de la última sesión su resistencia, en los siete euros por acción, se encuentra a un 28% y a partir de ahí entraría en subida libre, según Cabrero, continuando con su tónica habitual en lo que va de año gracias a que los bancos siguen cosechando avances en los mercados ante un entorno de subidas de tipos de interés por parte de los bancos centrales.
Después de estas dos compañías se encuentra Endesa como la firma del selectivo que más se acerca a su primera zona de soporte, con un 0,6% de llegar a los 18 euros fijados por Cabrero y a un 6,6% de tocar su segundo suelo, marcado en 16,9 euros. La utility dirigida por José Bogas se dejó el año pasado un 1,5% en el parqué y ha empezado este año con la misma inercia bajista, dejándose un 10,4% en lo que va de año.
Fuera de este top 3, pero también a menos de un 1,5% de tocar el primer soporte, están Telefónica y Naturgy.
Banco Santander fue la otra empresa que más se acercó al primer nivel de soportes de esta clasificación, quedándose a un 1% de llegar a los 3,25 euros marcados por Joan Cabrero.
En el mismo sentido, otra de las empresas que más se acercan a la primera zona de compra es CIE Automotive, a un 1,1% de alcanzar su primer suelo, fijado en los 24,85 euros. La automovilística cerró el año pasado con una subida de 26,7% en el parqué, pero los primeros meses de este año no están siendo tan positivos y cede un 6,9% en lo que va de 2022.
Tras la automovilística, y también a menos de un 1,5% de tocar el primer soporte, están Telefónica y Naturgy. La teleco, que anunció esta semana una renovación radical en su oferta de Movistar Fusión, se acerca a la primera zona de compra con una distancia del 1,3% de este primer suelo y a un 6,9% de alcanzar su primera resistencia, fijada en los 4,55 euros por el equipo de Ecotrader.
Por su parte, la utility, que cerró el anterior ejercicio como la cuarta compañía más alcista del selectivo patrio, se encuentra a una distancia del 1,4% de alcanzar los 22,5 euros fijados en su primer soporte. Sin embargo, para perforar la zona de resistencia tiene todavía un 14%, hasta el primer cielo, y un 25,9% hasta alcanzar la segunda zona de venta.
En guardia
La jornada del martes fue decisiva para saber si los inversores más pesimistas iban a dirigir el rumbo de las bolsas europeas, intrínsicamente condicionadas con las noticias que llegan desde la frontera ucraniana. Por suerte para los partidarios de las alzas, las bolsas europeas se recompusieron al cierre gracias a que Wall Street tampoco dio sustos en su apertura.
Así, el EuroStoxx, que llegó a perder más de un 2% en la sesión, terminó el martes con un -0,01%, es decir, prácticamente plano. El Ibex 35 acabó en positivo, uno de los pocos de los referentes del Viejo Continente, en los 8.493 puntos, aunque con un rebote de solo el 0,05%. Por su parte, el Dax alemán se dejó un 0,26%, siendo el termómetro europeo que más cedió en esta jornada.
Con este panorama, "es el momento de darle una oportunidad al contrataque alcista", según el analista Cabrero, que entiende que lo visto en las dos últimas sesiones fue "un clamoroso fallo bajista, que es algo que suele tener implicaciones bastante alcistas" como respuesta.
Pero, ¿las bolsas europeas han descontado ya lo peor del conflicto? Según Bankinter, "Rusia hace lo evidente, que ya comentamos: reconocer la independencia (y la autoridad y tutelas rusas, de paso) sobre las zonas fronterizas con Ucrania que ya de facto invadió hace mucho. Es lo mismo que con Crimea anteriormente. Pero este es, por ahora, el desenlace menos agresivo de todos los posibles, siendo pragmáticos. Otra cosa es que Rusia se detenga ahí, que ya veremos. Es probable que se conforme con esto por miedo a las sanciones y al aislamiento, de manera que se evitaría lo peor, el desenlace militar duro con invasión en toda regla", desarrollan desde la entidad financiera.
"Aunque los mercados se han movido –como era de esperar– hacia el territorio del riesgo tras las últimas noticias de Ucrania, la reacción se ha mantenido disciplinada hasta ahora".
Según un informe elaborado por Greg Hirt, Global CIO Multi Asset de Allianz Global Investors, sobre la situación actual en Ucrania, "aunque los mercados se han movido –como era de esperar– hacia el territorio del riesgo tras las últimas noticias de Ucrania, la reacción se ha mantenido disciplinada hasta ahora". No obstante, Hirt avanza que, a medida que la situación política y militar evolucione y se intensifique, "los inversores pueden esperar más volatilidad".
Sobre el impacto de la crisis en Ucrania, para Kunjal Gala, gestor de carteras de mercados emergentes en el negocio internacional de Federated Hermes, "las perspectivas de sanciones a Rusia son elevadas y el potencial de la economía rusa se ha debilitado a medio/largo plazo, ya que el gobierno se centra en cuestiones geopolíticas en lugar de dar prioridad a los problemas que afectan a la economía nacional y a las reformas", expresa el experto, que añade que, además, "también es probable que Rusia salga de los principales índices de mercados emergentes", algo que, según Gala, provocará un flujo de salida de capitales en el mercado bursátil. "Actualmente mantenemos una asignación infraponderada en Rusia y estamos reduciendo aún más nuestra posición. A pesar de la baja valoración y de un posible rebote de las acciones, las perspectivas de la economía rusa serán débiles en el futuro. En algún momento, la euforia de los mercados energéticos también debería enfriarse, convirtiendo los vientos de cola en vientos en contra para la economía rusa dependiente del petróleo y el gas".
"Los inversores también están atentos a la Reserva Federal, ya que se espera que aumente las tasas varias veces a partir de marzo"
Pero el conflicto de Rusia y Ucrania no será solo el foco de atención en las próximas semanas. Como recuerdan en IG, en estos días los mercados no solo estarán pendientes del conflicto geopolítico, ya que "los inversores también están atentos a la Reserva Federal, ya que se espera que aumente las tasas varias veces a partir de marzo para controlar la inflación creciente", completa.