La jornada de este jueves se ha caracterizado por el fuerte recorte en los valores del índice español salvo contadas excepciones. Sin embargo, un tercio del selectivo todavía se mantiene en positivo en lo que va de 2022. Está claro que la invasión de Ucrania ha pasado factura a las compañías cotizadas como demuestran los recortes dentro del sector bancario español.
Así, el Banco Santander y el Sabadell marcaron las mayores caídas del jueves, sendas por encima del 7%. El caso del Sabadell choca con el ritmo que había marcado hasta la fecha en bolsa, pero esto no ha impedido que se mantenga como la líder de la tabla en lo que va de año, ya que acumula más de un 31% desde el primero de enero. En el lado opuesto, en la cola, y a pesar de que durante la jornada del jueves apenas perdió medio punto porcentual, se sitúa Fluidra.
Por otra parte, existen varios valores a mitad de tabla que podrían decantarse por cambiar de signo según avancen los acontecimientos geopolíticos. Así, cuatro compañías entre las que se incluyen BBVA e Almirall dependen del cierre de la sesión de hoy para girarse en el acumulado del año. Si, por el contrario, los partidarios de las alzas toman el control de los mercados, ante un escenario internacional más optimista, Indra y Amadeus tendrían mayores posibilidades de ponerse en verde al perder en torno a un 1% en lo que va de 2022.
Con el retroceso del Ibex 35 del 2,86% en la última jornada, más de la mitad de las compañías del selectivo ha caído por debajo de sus respectivos soportes, fijados cuando arrancó esta semana por el analista de Ecotrader, Joan Cabrero. No obstante, el escenario ha cambiado con la invasión de Rusia en Ucrania y la guerra que está en marcha.
Ahora las zonas de compra dentro del selectivo español dan un leve paso atrás aunque no sería prudente hablar de un entorno bajista en los mercados a pesar de las correcciones vistas hasta la fecha (véase página 16 y 17).
De hecho, el Ibex 35 ha soportado mejor el golpe de la invasión de Ucrania que la mayoría de sus respectivos socios. "Para que se alejen los riesgos bajistas y podamos confiar en la sostenibilidad de un eventual rebote en la bolsa española, lo que hay que exigir es que el Ibex 35 cierre el hueco bajista del conflicto de Ucrania, para lo cual debería cerrar una sesión sobre los máximos del miércoles 23 de febrero en los 8.607 puntos", según matizó Cabrero. "Si eso sucediera sí sería partidario de reducir la exposición a renta variable española, ya que en tal caso podríamos asistir a una caída hasta al menos la zona de los 7.000 puntos", añade el experto de Ecotrader.
Mapfre activa la primera alarma
En este punto y con los nuevos niveles arrojados desde Ecotrader tras el hueco que se ha formado en la bolsa española las caídas por la guerra en Ucrania, la primera señal de alarma la ha marcado Mapfre. La aseguradora ha cerrado el jueves por debajo de su soporte en los 1,8 euros por acción por lo que comenzaría a situarse en un entorno más bajista que correctivo, según la estrategia marcada por el portal de inversores de elEconomista.
No obstante, la mayoría de los valores se sitúa lejos de traspasar unos soportes que marcarían ese peligro a entrar en un entorno en el que las bolsas recortarían más de un 15%, es decir, que se hablaría de un entorno bajista. De hecho, solo una cuarta parte de las compañías dentro del selectivo español se encuentran a menos de un 5% de este escalón del pánico frente a un 30% de los valores del Ibex 35 que se encuentran a más de un 10% de sus respectivas zonas de soporte. Entre ellas, las que mejor posicionadas están son las farmacéuticas PharmaMar y Laboratorios Rovi a pesar de que ambas también se han resentido en la sesión de ayer.
Uno de los motivos que ha permitido que el selectivo español haya amortiguado mejor la sacudida que han recibido los mercados europeos ha sido el ritmo que marcaron Indra, Solaria, Siemens Gamesa y Acciona, que en medio de las caídas cerraron la jornada del jueves con avances y en el caso de las tres primeras superiores al 10%. Dejando a Indra de lado por la mayor participación anunciada por el Estado, los inversores se han decantado por aquellas empresas españolas con mayor cuota de mercado en las energías renovables como si intentaran escapar de los precios disparados del gas ante el posible cierre del grifo ruso a Europa (ver apoyo).
En el caso de Indra, la compañía registró un fuerte rebote gracias al visto bueno que dieron los mercados a los resultados que presentó el jueves del ejercicio fiscal del año pasado. Un rebote que se produjo a partir de las ventas generalizadas tras conocer en la sesión del miércoles que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) manifestara que iba a aumentar su peso dentro de la compañía. Al cierre de los mercados de ayer, el precio de la acción de Indra se levantó hasta tal punto que tendría que verse una caída superior al 3% para que se situara por debajo de su soporte más cercano, en los 8,15 euros por título.

Aunque su subida no fue tan espectacular, Acciona también registró alzas del 4%, y, con las mismas, es el valor más cercano a su zona de venta (su resistencia según el analista de Ecotrader Joan Cabrero) en este entorno de incertidumbre por el entorno belicista. Así, si al cierre de hoy consigue subir, por lo menos un 0,95%, sería aconsejable reducir la exposición en Acciona si se atiende a la estrategia planificada desde Ecotrader.