
La guerra entre Rusia y Ucrania y la aproximación de las tropas del gigante ruso a la capital ucraniana volvieron a sembrar el terror en las bolsas europeas. Los parqués del Viejo Continente sufrieron en el día de ayer caídas superiores al 3%, a excepción de la bolsa de Londres, que de nuevo, se postuló, como la mejor resistencia a las presiones.
El EuroStoxx (SX5T.ST) fue el mayor damnificado, con un desplome del 4,04%. Esta caída -la segunda mayor durante el conflicto ruso-ucraniano, tras la del pasado jueves del 4,86%- dejó a la cotización del índice europeo en los 3.765 puntos. Con el retroceso, la referencia europea se sitúa ya a menos de un 5%, más concretamente a un 4,6%, de tocar el soporte clave de los 3.600 puntos que marca el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero.
En el caso del Ibex (IBEX.MC)llegó a caer hasta un 3,4%, aunque su retroceso fue superado por los que experimentaron el Cac (PX1.PA) francés y el Dax (DAX.XE) alemán, que cerraron con descensos vertiginosos del 4%, del 3,94% y el 3,85%, respectivamente.
A media sesión, los principales índices del parqué estadounidense también se tiñeron de rojo, aunque muy tímidamente, en comparación con los descensos europeos. Con datos a media sesión, el Dow Jones era el que peor se comportaba, dejándose un 0,96%, frente al 0,7% que cedía el S&P 500. Por su parte, el Nasdaq cotizaba plano.
Los peores parados del Ibex
Desde el comienzo de la guerra entre Rusia y Ucrania, en la madrugada del jueves 24 de febrero, los peores parados dentro del selectivo de las 35 son los bancos, que acaparan cuatro de las seis caídas que superan el 10%.
El Banco Sabadell se lleva la peor parte. En el día de ayer se desplomó un 6,89% y en menos de una semana se deja el 13,71% de su valor. Pese a ello, con su buen comportamiento en bolsa durante el resto de lo que va de año, logra que el valor avance un 21,9% en este 2022. Le sigue de cerca el Banco Santander, que con su caída de ayer del 5,19%, suma un descenso del 12,6% desde el inicio del conflicto y en el año pierde un 3,77% de su valor en bolsa.
A estos dos bancos se unen también las caídas de Bankinter y BBVA. La cotización del banco madrileño perdió ayer un 6,34% de su valor y desde el comienzo del conflicto se deja en los parqués un 11,45%. El banco vasco sufrió en la jornada anterior un descenso del 3,89% y, desde el inicio de la invasión de Rusia a Ucrania, desciende un 10,08%.
Ante tanta volatilidad en los parqués mundiales, en el Ibex 35, los inversores han encontrado refugio en las renovables y las farmacéuticas. Solaria es la empresa que más confianza ha generado. Desde el pasado jueves se anota un 25,4%. Siemens Gamesa también está funcionando como búnker ante el peligro y avanza un 21,1% estos días. Indra, Pharma Mar y Grifols avanzan un 20,3%, 16,3% y un 11,5%, respectivamente.
El euro vuelve a 1,11 dólares
En el mercado de divisas, el eurodólar sufría su peor caída desde el inicio de la invasión, con un descenso del 1%. El euro vuelve a cambiarse en 1,11 dólares, niveles de mayo de 2020, frente a los 1,13 en los que comenzó el año. Pero la peor parte se la llevan los implicados. La moneda rusa, a su cambio con el dólar, se sitúa en mínimos históricos. El lunes cayó un 20,44% y en la jornada de ayer siguió cayendo hasta un 9,58%, cambiándose el rublo por 0,008 dólares. La grivna ucraniana consiguió ayer mantenerse plana en los 0,33 dólares.
Relacionados
- El Ibex 35 remonta y acaba plano tras las finalizar las negociaciones entre Rusia y Ucrania
- 3.600 EuroStoxx: compra ideal o zona de amputar
- El soporte clave que separa miedo de pánico es el 3.600 del EuroStoxx en una incertidumbre salvaje
- ¡Aquí no se vende! Mantener el 3.600 de EuroStoxx evita el pánico bursátil