
"Una invasión a gran escala". Así calificó el gobierno ucraniano el avance de las fuerzas rusas después de que vehículos militares penetraran a 150 kilómetros del norte de Kiev. Los últimos acontecimientos en la región y la declaración de guerra de Vladimir Putin a Occidente confirmaron el peor de los escenarios posibles para los mercados. Así lo certificó el principal indicador de bolsa rusa, el Moex, que suspendió todas las negociaciones durante buena parte de la jornada y, tras reanudarla, firmó la mayor caída de su historia con un 28,6% en el peor momento.
La incertidumbre se extendió a todo el mercado. "Aunque todavía no se conoce el curso completo del conflicto, las implicaciones serán de gran alcance para los mercados, ya que el aumento de los precios de la energía empuja la elevada inflación", apunta Gregor Hirt, CIO Global de multiactivos de Allianz Global Investors.
Las consecuencias y la dimensión del conflicto son desconocidas, pero, en este contexto y con lo sucedido hasta ahora en las bolsas, la recomendación de Ecotrader, el portal de estrategias de inversión de elEconomista, es no deshacer posiciones. "En pánico no se vende", destaca Joan Cabrero, asesor de la web premium. "Hasta los 3.600 puntos del EuroStoxx 50 o los 7.700 enteros del Ibex 35 técnicamente nos encontramos solo ante una corrección, que incluso podría convertirse en una oportunidad de comprar, ya que la verdadera incertidumbre aparece bajo esos soportes", explica.
Pérdida de soportes
"Hoy ya no queda ninguna duda de que han sido perdidos los soportes clave que hasta ahora les sugería vigilar en las bolsas europeas, tales como los 4.000 puntos del EuroStoxx 50 y los 14.800 del Dax 40", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
La fuerte presión vendedora ha partido el último reducto alcista que quedaba en las bolsas europeas, tras caer finalmente los soportes en las plazas de París y Milán, y ahora queda saber si del miedo y la incertidumbre, el mercado entra en una situación de pleno pánico.
"Esto obliga a seguir la hoja de ruta de disminuir la exposición a bolsa hasta el entorno del 50%, que es un nivel en el que podrán sentirse más cómodos en un contexto en el que la amenaza ahora es ver como el EuroStoxx 50 acaba yendo a buscar apoyo a la zona de soporte crítica de los 3.600 puntos, cuya pérdida podría abrir la caja de pandora de ver caídas hasta los 3.000 puntos", continúa el experto del portal de estrategias de inversión de elEconomista.
Para llegar a ese primer nivel de 3.600 puntos, el EuroStoxx aún tiene un margen de caída del 8%. Y el siguiente nivel ya representa hasta un 17% de descenso adicional. Esos 3.000 son los niveles donde cotizaba la principal referencia europea antes de que aparecieran las primeras vacunas contra el Covid-19.
"Llegados a este punto y con una exposición [en la cartera modelo de Ecotrader] cerca del 50%, la recomendación es que no vendan en pánico ya que el alcance del soporte de los 3.600 puntos sería, en circunstancias normales, lo que se podría llamar como la oportunidad del año para comprar bolsa, buscando que desde ahí la tendencia alcista principal se retome para marcar nuevos máximos crecientes sobre los 4.400 puntos", afirma Joan Cabrero.
"En el caso del Ibex 35, el selectivo español ha logrado frenar, por el momento, las caídas en la base del canal que lleva acotando la fase consolidativa durante los últimos meses, que aparece por la zona de los 8.000 puntos. Para hablar de una seria debilidad y se ponga en jaque su tendencia alcista debería perder este canal y sobre todo la zona de soporte de los 7.700 puntos, que sería la análoga a los 3.600 puntos del EuroStoxx 50", continúa el estratega. "Si eso sucediera sí sería partidario de reducir la exposición a renta variable española ya que en tal caso podríamos asistir a caída hasta al menos la zona de los 7.000 puntos", concluye.
Estampida en renta variable
Con el petróleo disparado por encima de los 100 dólares por barril y la volatilidad marcando nuevos máximos del año, los inversores vendieron bolsa y buscaron refugio en el oro y los bonos. "A tenor del movimiento visto en la apertura europea, el riesgo de [una guerra en] Ucrania no estaba descontado", señala Javier Molina, portavoz de eToro en España.
eToro: "El riesgo de [una guerra en] Ucrania no estaba descontado"
El índice que mide la volatilidad sobre el S&P 500, el Vix, repuntó por encima de los 35 puntos, un nivel no visto desde el pico de tensión de enero de 2021, desde los 31 enteros en lo que cerró este miércoles. Mientras, el VStoxx, la misma referencia pero sobre el EuroStoxx 50, escaló de los 37 a los 44 puntos, máximos de junio de 2020.
"La determinación de Rusia de llegar hasta el final nos lleva a que no esperamos una solución rápida a una situación compleja que continuará generando volatilidad, en la que la reacción de la OTAN será de gran relevancia", explica Diego Fernández Elices, director general de inversiones de A&G.
El conflicto también ha obligado al Banco central Europeo (BCE) a mover ficha, y tras una reunión improvisada ayer volverá a encontrase hoy viernes a las 15.00 horas, donde habrá una rueda de prensa.
En este contexto, la oleada de ventas arrancó en Asia, con caídas del 1,8% para el Nikkei japonés y del 2% en el CSI 300 chino. Horas después, en el Viejo Continente, los principales indicadores llegaron a perder cerca de un 5% en la que ya es su peor sesión desde finales de noviembre con la irrupción de la variante ómicron.
Global X ETFs: "Alemania depende en gran medida del gas ruso"
En concreto, los peor parados fueron el Ftse Mib y el Dax 40, que cedieron un 4,15% y un 3,9%, respectivamente. Les siguieron el Cac 40, el Ftse 100 y el EuroStox 50 con pérdidas de entre el 3,6% y el 3,8%, mientras que el Ibex cedió un 2,8%. Por su parte, en Wall Stret con datos a cierre europeo, el S&P 500 se dejaba un 0,8% y el Nasdaq un 0,2%. Por su parte, el mercado alemán puede ser uno de los más perjudicados en caso de que se agrave la situación bélica. "En diciembre, Alemania importó el 32% de su gas de Rusia, aunque el director de una utility germana señaló que esta cifra puede alcanzar la mitad del suministro de gas en algunos meses. Por tanto, Alemania depende en gran medida del gas ruso", afirma Rohan Reddy, analista de Global X ETFs.
Las opiniones de los expertos coinciden en que no haber alcanzado aún el pico de incertidumbre, como incide Johanna Kyrklund, directora de inversiones de Schroders, quien considera que, "en este momento, no recomendaríamos intentar predecir cuándo el mercado va a tocar suelo, al menos hasta que veamos qué pasa tras el fin de semana".