Bolsa, mercados y cotizaciones

El soporte clave que separa miedo de pánico es el 3.600 del EuroStoxx en una incertidumbre salvaje

  • La guerra aleja la subida de tipos del BCE vaticinada para final de año
Bolsa de Madrid.
Madridicon-related

Las consecuencias y la dimensión del conflicto en Ucrania son desconocidas, pero, en este contexto y con lo sucedido hasta ahora en las bolsas, la recomendación de Ecotrader, el portal de estrategias de inversión de elEconomista, es no deshacer posiciones.

"En pánico no se vende", destaca Joan Cabrero, asesor de la web premium. "Hasta los 3.600 puntos del EuroStoxx 50 o los 7.700 enteros del Ibex 35 técnicamente nos encontramos solo ante una corrección, que incluso podría convertirse en una oportunidad de comprar, ya que la verdadera incertidumbre aparece bajo esos soportes", explica.

"La amenaza ahora es ver como el EuroStoxx 50 acabe yendo a buscar apoyo a la zona de soporte crítica de los 3.600 puntos, cuya pérdida podría abrir la caja de pandora de ver caídas hasta los 3.000 puntos, esto es de un 15% adicional hasta niveles donde cotizaba la principal referencia europea antes de que aparecieran las primeras vacunas contra el Covid-19", concluye.

Rebote en las bolsas

Los principales índices de Europa rebotan fuerte este viernes, hasta cerca de un 2% en el caso de los que lo hacen sobre el EuroStoxx 50, tras el desplome de este jueves por la guerra de Ucrania en un contexto de volatilidad salvaje, en el que, en cambio, los futuros sobre Wall Street pierden, donde el vuelco se vivió antes del cierre de la última sesión.

La lectura en las bolsas europeas en estos momentos es la de una recuperación rápida del impacto que la invasión de Rusia a Ucrania en la inflación, en el coste de materias primas importantes, como el gas y el petróleo, y en la recuperación económica en general. Y parece obviar las sanciones de las potencias occidentales que se concretarán a lo largo de este viernes a Rusia, ni la reacción del Banco Central Europeo (BCE), que se conocerá a las 15 horas.

Cuando todos los inversores empezaban ya a descontar, cada vez en mayor medida, una subida de tipos en la eurozona para final de año e incluso en septiembre, ante las presiones acuciantes de la inflación, la invasión militar de Ucrania por parte de Rusia está alejando estas previsiones y sitúan al BCE ante el dilema de ofrecer una hoja de ruta que disipe las dudas a los inversores.

La guerra se recrudece

La guerra se recrudece por instantes, pero los futuros que cotizan sobre el gas en euros frenan la escalada de los últimos días, y sobre todo de este jueves. Las sanciones y las agresiones podrían evitar la energía, según apuntan distintos expertos a Bloomberg, y los flujos de gas ruso incluso están aumentando en las últimas horas.

El petróleo Brent, de referencia en Europa, supera los 100 dólares por barril, aunque la volatilidad también es menor, pese a que si el mundo ya estaba enfrentándose a una situación de escasez de materias primas y a repuntes de inflación, la guerra en Ucrania va a empeorar esta situación todavía más.

Cerca del 50% del gas que importa la UE es ruso

Y la guerra irrumpe en las principales rutas

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky