Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.

Caos en el mundo de las startups en EEUU y caos en las bolsas mundiales. Las startups están en el ojo del huracán ante la debacle de una firma financiera (que finalmente ha sido liquidada este mismo viernes) poco conocida fuera de Silicon Valley, pero que ha desatado una ola de pánico en los círculos tecnológicos, arrastrando a la banca, Wall Street y las bolsas globales en general. El Ibex 35 ha cerrado su peor semana del año y segunda peor sesión de 2023 arrastrado por el sector bancario. También las criptomonedas, muy relacionadas con la tecnología, están sufriendo caídas de casi el 9%, lo que ha llevado al bitcoin a perder los 20.000 dólares

El crash bursátil de Silicon Valley Bank (SVB), que ya ha sido liquidado por las autoridades de California, está demostrando que las subidas de los tipos de interés también dañan al propio sector financiero, e incluso al bancario. El desplome de un 60% de las acciones de SVB puede ser el comienzo de un movimiento con mayores implicaciones para los mercados y la economía. Así lo consideran algunos analistas que ven en la debacle de SVB el primer impacto visible que pueden tener las subidas de tipos de interés en las carteras de bonos de la banca y en las empresas emergentes o startups, cuyas valoraciones están basadas en el descuento de unos beneficios y un crecimiento que prometían ser descomunales en la era de los tipos bajos. Estas nuevas empresas se enfrentan a una realidad totalmente opuesta con el nuevo entorno de tipos de interés. La caída de SVB puede marcar el comienzo de un nuevo régimen, según Deutsche Bank.

La vivienda en España está aguantando con gran fortaleza las embestidas que suponen las subidas de los tipos de interés. La ausencia de desequilibrios de calado en el inmobiliario ibérico es un parachoques que no se puede despreciar y con el que no cuentan economías como EEUU, Alemania, Suecia o Países Bajos, donde la sobrevaloración de los inmuebles era evidente según diferentes ratios e indicadores. Pese a todo, un nuevo informe de la Reserva Federal de Dallas, que analiza el estado de salud del inmobiliario global, no descarta que se produzca un efecto dominó en la vivienda que pueda arrastrar incluso mercados como los de España e Italia, donde a priori no existen debilidades visibles ni exuberancia.

El ciclo de subidas de tipos de interés más rápido y vigoroso de las últimas décadas no ha logrado, por ahora, aplacar la inflación. El BCE, al igual que otros bancos centrales, ha tenido que sacar el 'extintor' monetario para apagar la inflación. Pese a que el Banco Central Europeo ha elevado en 300 puntos básicos el precio del dinero (lo hará en 50 la próxima semana), la inflación subyacente sigue en máximos históricos, mientras que la general parece haberse enquistado en la zona del 8%. Ya han pasado más de siete meses desde que comenzó el endurecimiento monetario, aunque es cierto que los mercados financieros han recogido en buena parte la transmisión monetaria, la economía real parece empeñarse en ir en la dirección opuesta, complicando y mucho la vida al BCE. ¿Está atascado el 'extintor' del BCE? ¿Cuánto tiempo tardará en funcionar y apagar el fuego de la inflación?

Economía

Tener más de una vara de medir ayuda a conseguir una mejor panorámica del estado de los precios, pero a la vez puede acarrear problemas y eso es lo que le podría pasar en los próximos meses a la Reserva Federal de EEUU. Tradicionalmente, el banco central más auscultado del planeta ha tenido su indicador 'fetiche' de inflación: el conocido como PCE subyacente, un deflactor del gasto de consumo personal que excluye energía y alimentos. Pero la escalada inflacionaria vivida en la salida de la pandemia ha hecho que demasiados ojos se hayan posado sobre el mediático índice de precios al consumo (IPC). Entre esas miradas ha estado puntualmente la de la Fed, lo que amenaza con traer más quebraderos de cabeza para el organismo presidido por Jerome Powell. Mucha culpa tendrá la previsible caída de la vivienda, que arrastrará al IPC (donde el inmobiliario tiene mucho), frente al PCE (donde la vivienda está mucho menos representada).

La remuneración media de los nuevos depósitos de la banca española se mantiene a años luz de los tipos ofrecidos por los grandes países de Europa. Desde que el Banco Central Europeo (BCE) comenzó a subir los tipos de interés oficiales, la banca española apenas ha incrementado el interés que ofrece a los españoles por sus depósitos. Para colmo, en el mes de enero, la remuneración de estos productos bancarios ha caído unos cuantos puntos básicos. Un movimiento que parece puntual, según los expertos, pero que contrasta con las subidas del euríbor y de otros tipos de interés del mercado, y sobre todo con lo observado en otros países de Europa, donde la remuneración de los depósitos volvió a incrementarse ese mes: Spain is different una vez más.

La economía de Rusia está resistiendo mucho mejor de lo esperado a las sanciones impuestas por Occidente. Frente a la debacle prevista al comienzo de la guerra, el PIB ruso retrocedió en 2022 'solo' un 2,1%. Sin embargo, pese a que la recesión ha sido inferior a lo previsto, los datos de la economía rusa revelan que el golpe está siendo suficiente para romper la tendencia que mostraban muchos de los indicadores clave de la economía rusa.

Economía

La economía de Portugal está siendo una de las sorpresas dentro Europa. La mayor resistencia a la crisis del covid (en comparación con sus vecinos del Mediterráneo) no ha impedido que el rebote posterior haya sido incluso superior que el de los países que más cayeron. Esto ha permitido a Portugal recuperar los niveles de PIB previos a la pandemia mucho antes que otros países europeos y, sobre todo, mucho más rápido que España. En este contexto, el mercado laboral portugués presume de estadísticas tras el valle del virus. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Pese a todos los datos positivos y los elogios lanzados sobre la economía vecina, aún existe una mota que empaña este 'milagro' portugués: el desempleo de larga duración.

¿Por qué todo el mundo quiere vivir en Rivas Vaciamadrid? Quizá todo el mundo es una exageración (como mucho los madrileños), pero lo cierto es que este municipio situado al suereste de la región de Madrid presenta la mayor demanda relativa de vivienda de toda España con bastante diferencia, superando a municipios con gran renombre en la Comunidad de Madrid (por su elevada renta per cápita y privilegiada situación) como Tres Cantos, Majadahonda o Las Rozas. Las búsquedas de vivienda en Rivas en los portales inmobiliarios se han disparado. Esta es una tendencia que viene de lejos, pero que está alcanzando su punto álgido ahora.

La inversión de la curva de tipos de EEUU sigue dando que hablar. Tomado históricamente como un anticipo de las recesiones, el diferencial más observado, el que hay entre los bonos a 10 y dos años, ha seguido en este comienzo de 2023 profundizando en territorio negativo tocando niveles que no se veían desde comienzos de los años 80. En febrero, la inversión llegó a bordear los 90 puntos básicos, situándose ahora en los 85. Tras una inversión de la curva, históricamente se produce una recesión entre nueve y 25 meses después.