Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.

El Banco Central Europeo ha ignorado las 'voces' del mercado que pedían moderación, para seguir con su propia hoja de ruta. De este modo, el BCE ha subido los tipos de interés en 50 puntos básicos, lo que eleva la tasa de depósito al 3%, mientras que la de refinanciación y la de emergencia quedan en 3,5 y 3,75% respectivamente. De este modo, el BCE ha primado la lucha contra la inflación al riesgo de inestabilidad financiera.

Credit Suisse ha pedido al Banco Nacional Suizo (BNS) un préstamo de 50.000 millones de francos (50.788 millones de euros) para "fortalecer de forma preventiva su liquidez" y se ha ofrecido también a recomprar 3.000 millones de francos de deuda denominada en dólares y euros, según un comunicado difundido por el prestamista esta madrugada.

Todo parecía listo para que el Banco Central Europeo (BCE) anunciase otra (quizá la última) gran subida de tipos este jueves. Los 50 puntos básicos eran un trato hecho, incluso después de la caída de los bancos americanos SVB y Signature Bank, los analistas y el mercado apostaban por la subida de medio punto. Sin embargo, la crisis bancaria ha llegado a Europa de lleno a través del eslabón más débil: Credit Suisse. Ahora, todo está en el aire y lo único que está claro es que ningún banquero central querría estar en la piel de Christine Lagarde.

Nueva jornada de pánico en Credit Suisse. Las acciones del banco suizo se han desplomando más de un 24% hasta tocar mínimos históricos. Aunque los problemas de Credit Suisse vienen de muy lejos, la caída de SVB y Signature Bank en EEUU podrían estar dando la puntilla a este histórico banco europeo. La confianza lo es casi todo en el sector bancario, y cada día parece un poco más claro que el público está dejando de confiar en Credit Suisse. Para colmo, todo esto sucede a horas de la reunión del Banco Central Europeo en la que se esperaba una subida de tipos de 50 puntos básicos. Ahora, todo está en el aire.

La invasión de Rusia a Ucrania desencadenó una contundente respuesta de Occidente en forma de sanciones. En un primero momento, este clima hostil provocó grandes caídas en las bolsas globales. Un conflicto de esa escala y las fuertes sanciones impuestas sobre Rusia amenazaban con lastrar el crecimiento en todos los rincones del mundo. Sin embargo, un año y pico después y con el beneficio de la retrospectiva, se puede ver que algunas economías han sido 'ganadoras netas' del conflicto, es decir, es probable que su rendimiento económico haya sido superior 'gracias' a la guerra y las sanciones.

La inflación en EEUU se ha relajado hasta el 6% en el mes de febrero. Los analistas consultados por Bloomberg esperaban que el IPC estadounidense se moderase hasta la zona del 6%, cuatro décimas por debajo del dato de enero. La mensual también ha perdido algo de ritmo y ha caído hasta la zona del 0,4% (frente al 0,5%), mientras que la inflación subyacente se ha establecido en el 5,5% interanual, una décima por debajo de la última referencia.

bolsa, mercados y cotizaciones

Un año después de que la Reserva Federal comenzara a subir frenéticamente los tipos de interés, el colapso de Silicon Valley Bank se ha convertido en la respuesta a la pregunta que muchos analistas se hicieron cuando dio comienzo el actual ciclo de endurecimiento monetario: ¿Cuándo y qué será lo primero en 'romperse' en la economía por la subida de tipos?

Los futuros de petróleo han llegado a caer más de un 5% (a primera hora de la tarde, las caídas se moderan notablemente ante la esperanza de que la Reserva Federal anuncie algún plan que alivie el sufrimiento de la banca), arrastrados por las turbulencias en los mercados financieros y el creciente riesgo de recesión en las economías desarrolladas. El crudo llevaba varias semanas cotizando en la zona de los 83-87 dólares, una calma extraña en medio de las sanciones a Rusia y la incertidumbre global. Sin embargo, no ha sido ni Rusia ni China quien ha provocado un cambio brusco en los futuros del crudo: el colapso de Silicon Valley Bank (SVB) y su impacto en el mercado están hundiendo la cotización del crudo.

Con el fantasma aún reciente de anteriores pánicos financieros -el año 2008 no queda todavía tan lejos-, las autoridades de EEUU han buscado actuar con rapidez en una carrera contrarreloj de menos de 72 horas para evitar que la caída a los infiernos del Silicon Valley Bank (SVB) acabe en una tragedia mayor. Como resume Juan José Fernández-Figares, estratega jefe de Link Securities, aunque el el caso de SVB parece muy particular al estar su actividad muy ligada a la operativa del capital riesgo y al mundo de las startups tecnológicas y biotecnológicas, "el dinero es muy miedoso y el riesgo de que el pánico bancario sufrido por la entidad se pudiera extender a otras entidades, especialmente a los bancos pequeños y regionales, era una posibilidad que los reguladores han querido evitar a toda costa". El presidente de EEUU, Joe Biden, ha tenido que salir este lunes a enfatizar que el sistema bancario de EEUU es seguro.

Silicon Valley Bank ha sido una de las primeras víctimas de las subidas de tipos de interés que buscan frenar la inflación. Algunos avisos, como la mini-crisis financiera que sufrió el Reino Unido hace solo unos meses, ya dejaban entrever que en la carrera por el endurecimiento monetario son muchas las cosas que se pueden 'romper'. Ahora, con la caída de SVB se teme que se produzca un contagio, es decir, que el cierre de SVB genere una oleada de pánico que pueda llevar a otras entidades a sufrir problemas de liquidez (o de solvencia en el peor de los casos) a través de una caída de la confianza por las pérdidas provocadas por su exposición a SVB. Todo ello podría verse agravado por una cifra de la que se ha hablado poco: las pérdidas latentes de 620.000 millones de dólares que acumula la banca americana en sus carteras de bonos.