Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 sella su peor semana del año: cede un 1,89% ante el nerviosismo desatado por Silicon Valley Bank

  • El selectivo español 'salva' este viernes los 9.200 puntos pese a la caída
  • La tensión ha ido disminuyendo según avanzaba la sesión bursátil
  • Finalmente, la entidad ha pasado a ser liquidada por las autoridades de EEUU
Madridicon-related

Los números rojos han sido el denominador común en las bolsas de Europa este viernes desde la apertura. Las ventas se han impuesto, especialmente en la banca, y los índices de referencia han afrontado un día de pérdidas que han llegado a superar el 2%. El Ibex 35 español ha retrocedido de golpe a los 9.200 puntos (ayer acabó sobre los 9.400), con sus entidades dejándose hasta seis puntos y medio porcentuales (y siendo, por tanto, su principal lastre). En comparación con el viernes pasado, el mercado bursátil español arroja un descenso del 1,89%, esto es, el peor balance semanal en lo que va de 2023. Solo en esta sesión ha cedido un 1,47% hasta los 9.285 puntos.

Algo parecido ha sucedido en el EuroStoxx 50, donde, además de las fuertes bajadas del Santander y BBVA, el ING neerlandés, el BNP francés y el Intesa Sanpaolo italiano han registrado retrocesos de gran magnitud. En consecuencia, el índice continental se ha jugado las 4.200 unidades en la recta final de la semana.

La renta variable del Viejo Continente ha seguido la estela roja marcada esta madrugada por los mercados asiáticos que, a su vez, continuaron el sendero descendente que el jueves anduvo Wall Street. El Nikkei 225 japonés y el Kospi surcoreano se dejaron más de un 1% esta madrugada, y las pérdidas han superado los tres puntos porcentuales en la bolsa de Hong Kong.

¿Por qué caen los bancos y las bolsas?

El sector financiero europeo ha sufrido la misma presión bajista que padecieron ayer los bancos de Estados Unidos después de que Silicon Valley Bank (SVB) anunciara una gran ampliación de capital. Esta entidad registró un desplome mayor al 60% y su cotización ha sido suspendida este viernes. Detrás de los números rojos generalizados en los parqués (y en las criptomonedas) está el temor a que los problemas de esta entidad norteamericana se extiendan. Con las bolsas de Europa ya cerradas, las autoridades de Estados Unidos han anunciado la liquidación de SVB. 

"No es racional, pero hará daño", consideran los analistas de Bankinter, que insistían en su comentario diario en que "lo más probable es que se trate de un caso aislado de un banco local que financia compañías de alto riesgo y cuya cartera ha tenido que sanear". Sin embargo, Garry Tan, presidente y consejero delegado de Y Combinator, ha avisado en una nota recogida por Bloomberg: "No tenemos conocimiento específico de lo que está sucediendo en SVB". Por tanto, esta jornada ha estado dominada por el miedo a que no se sepa realmente toda la verdad sobre el asunto.

Pero ¿cómo puede afectar lo de Silion Valley Bank a otros bancos (entre ellos, los españoles)? El foco del mercado está puesto en la huida de los depósitos que ha sufrido esta firma estadounidense. Ante las subidas de los tipos de interés llevadas a cabo por la Reserva Federal (Fed), "a los banqueros les cuesta más evitar salidas de depósitos", explica Bloomberg, puesto que tienen que pagar más a los ahorradores para mantenerles. El escenario es parecido en Europa por el encarecimiento del precio del dinero que está acometiendo también el Banco Central Europeo (BCE). 

"Para los [bancos] pequeños y regionales, perder depósitos puede ser un problema serio y dañar seriamente la rentabilidad", añade la agencia de noticias. En este sentido, Christopher Whalen, presidente de Whalen Global Advisors, ha asegurado a Bloomberg que "Silicon Valley Bank es la punta del iceberg". 

"El riesgo de una gran salida de depósitos y las consiguientes desinversiones de bonos y emisiones de capital es bajo para los bancos europeos diversificados. Aun así, este acontecimiento dirige la atención hacia la cambiante política monetaria y su posible impacto en los bancos", valora asimismo Guy de Blonay, gestor de inversiones de Jupiter AM.

Bonos, en modo refugio

En la renta fija, los intereses de la deuda están dando un respiro en todos los rincones del mercado y, por ende, aliviando la presión sobre los bancos centrales para seguir apretando el acelerador de los tipos oficiales. El nerviosismo alrededor del Silicon Valley Bank ha activado a la renta fija como valor refugio. El interés del bund alemán y del T-Note cae fuerza por segundo día consecutivoEl bono americano a diez años desciende al 3,7% y el germano al 2,4%, prácticamente a mínimos de un mes.

"Las dudas sobre si los problemas bancarios son amplios ponen en duda que la Reserva Federal pueda seguir el ritmo de subidas", comenta Christoph Rieger, jefe de renta fija de Commerzbank. Los problemas de SVB se han desatado justo en su cartera de bonos, que incluye deuda federal. Y es que el mayor ajuste de tipos en 40 años está provocando pérdidas en la renta fija.

Precisamente esta semana, el presidente de la Fed, Jerome Powell, ha desatado la caja de los truenos al abrir la puerta a una subida de tipos de 50 puntos básicos para el próximo 22 de marzo. El mercado había comprado la dureza del discurso, pero los problemas de la entidad californiana han enfriado los ánimos, por lo menos de manera temporal. En concreto, las probabilidades para una subida de solo 25 puntos básicos se han disparado al 80%. Hace dos días estaba por debajo del 20%, según el FedWatch de CME.

Las expectativas para la reunión del próximo 16 de marzo del BCE están experimentando un movimiento parecido. El modelo IOS de derivados financieros venía otorgando un alza de tipos de 50 puntos básicos también para la zona euro durante esta semana. Ahora mismo está más cerca una subida de 25 puntos básicos que una de 50.

"El fantasma de los tipos de interés sigue dando vueltas"

La sacudida Silicon Valley Bank ha pillado a muchos inversores a contrapié. Esta mañana, algunas casas de análisis todavía hacían llegar a sus clientes valoraciones sobre subidas de tipos de 50 puntos básicos desde la Fed y el BCE. El mercado se encuentra en fase de calibración del problema del banco californiano. "El fantasma de los tipos de interés sigue dando vueltas por el mercado y la mayor preocupación sigue siendo una subida pasada de frenada por parte de los bancos centrales", comenta Robert Greil, estratega jefe de Merck Finck.

Nadie en su sano juicio puede descartar que en las dos próximas semanas vuelvan al tablero los 50 puntos básicos de subidas para la Reserva Federal y el Banco Central Europeo. Dependerá más de los datos que se publiquen la próxima semana, como el de inflación en EEUU, y la evaluación de estos que hagan los propios bancos centrales.

El empleo de EEUU, en un segundo plano

De esta forma, y al contrario de lo que es habitual, los datos del mercado laboral norteamericano han pasado más bien desapercibidos. Poco antes de la apertura de Wall Street se ha publicado el informe de creación de empleo y tasa de paro en Estados Unidos relativo a febrero, unas referencias clave, junto a la inflación (que se conocerá el próximo martes), para anticipar las próximas decisiones que la Fed tomará sobre su política monetaria (con los tipos destacando frente a las demás herramientas).

En concreto, la mayor economía del mundo creó 311.000 puestos de trabajo en febrero, más de los esperados por los analistas (205.000), pero por debajo de los creados el mes anterior (cuyo dato preliminar se ha revisado a la baja, a 504.000). Sin embargo, la tasa de desempleo, que en el primer mes del año bajó a niveles no vistos en décadas, ha escalado dos décimas hasta el 3,6%. 

"El detalle de las cifras indica que tiene lugar una ralentización en el ritmo de creación de empleo", lo que reduce la probabilidad de que la Reserva Federal incremente los tipos de interés este mes en 50 puntos básicos en lugar de en 25 puntos básicos. Ello ha provocado que en un primer momento los futuros de Wall Street se giraran al alza, pero la bolsa de EEUU ha abierto finalmente con tono negativo.

Esta madrugada (en horario de España), el Banco de Japón (BoJ) ha decidido mantener su política monetaria ultraflexible (con los tipos de interés en niveles mínimos) en la última reunión presidida por el actual gobernador. El BCE tendrá su turno el próximo jueves, día 16, y en la semana posterior se reunirá la Fed. 

Así las cosas, los inversores continuarán tomando sus decisiones en el más corto plazo pensando en los próximos pasos que darán los bancos centrales y, sobre todo, en las consecuencias que estos pueden tener en la economía.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments