Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Redactora en la sección de internet de 'El Economista' a lo largo de casi seis años, entre noviembre de 2018 y septiembre de 2024. Durante ese tiempo seguí de cerca la actualidad económica, empresarial y, en general, cualquier información relacionada con los mercados para que estos grandes desconocidos lo fueran un poco menos. Ganadora, entre otros, del Premio de Periodismo Accenture en 2024, en la categoría de Economía e Innovación. 
POLÍTICA MONETARIA

Ya ha empezado la cuenta atrás para la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) de este jueves, en la que se da por hecho que el organismo llevará a cabo la primera subida de tipos en 11 años. Así lo anunció el propio BCE el mes pasado, cuando anticipó un incremento de 25 puntos básicos en este señalado 21 de julio. Sin embargo, en las últimas horas está ganando peso la expectativa en el mercado de que el alza será mayor, de 50 puntos básicos, en línea con las acometidas por otros grandes bancos centrales.

Podcast

El euro está cotizando con fuertes pérdidas el creciente riesgo de recesión en el Viejo Continente. La divisa única lleva meses sufriendo una depreciación frente al dólar, producto de la mayor debilidad relativa y del distinto ritmo de la normalización monetaria. No obstante, los indicadores adelantados publicados este martes están dando la puntilla final la divisa europea, que cae a mínimos de 2002 contra el dólar.

ECONOMÍA

Los índices PMI servicios y compuesto definitivos de junio en la eurozona han confirmado lo que ya habían señalado las lecturas preliminares: la economía se frenó bruscamente el mes pasado y los 'tambores' de recesión suenan con más fuerza en la región. Una noticia que pese a ser esperada, ha provocado una fuerte caída del euro frente al dólar, llevando a la divisa única a mínimos no vistos en dos décadas.

Economía

Se intensifica el olor a quemado en la 'locomotora' económica de Europa. A cada dato macro que se va conociendo, queda más en evidencia que la economía de Alemania empieza a mostrar sufrimiento. Cuando aún no ha recuperado el PIB previo a la pandemia, factores como la crisis mundial de suministros y, sobre todo, la crisis energética por la guerra en Ucrania, amenazan con una contracción económica que repercutirá dolorosamente en el resto de la eurozona. El último 'telegrama' como malas noticias ha llegado este lunes: Alemania registra su primer déficit comercial en 31 años.

CLAVES DE LA SESIÓN

Las bolsas de Europa ponen punto y final a un mes para olvidar. La peor parte este junio se la han llevado las plazas de Milán (Ftse Mib) y Frankfurt (Dax 40), donde las pérdidas alcanzan más de un 13% y un 11% respectivamente. El panorama en el mercado español no es mucho mejor: el Ibex 35 se ha dejado un 8,5% respecto al cierre de mayo. Se trata de su peor balance mensual desde marzo de 2020. También sale mal parado el EuroStoxx 50, índice de referencia en el continente, que se ha desplomado un 8,82% en el sexto mes de 2022. Esta vez no ha sido un nuevo coronavirus lo que ha asustado a los mercados, sino la perspectiva de una pronta recesión global. Las altas tasas de inflación en las principales economías y las 'agresivas' medidas tomadas por los bancos centrales para hacerles frente dejan muchas incógnitas en el aire en el panorama económico de cara a la segunda mitad del año.

Economía

Cuando Alemania se constipa, el resto de la eurozona estornuda. El dicho amenaza con volver a hacerse patente ante los obstáculos que se acumulan en el camino. Con una recuperación económica del covid más tibia de lo esperado, la 'locomotora' europea se ha topado con vientos en contra como la guerra de Ucrania y sus efectos en los precios de las materias primas. El escenario ya contemplado de tener que volver al carbón y racionar el gas -nuevo 'momento Lehman'- tras los cortes a conveniencia de Rusia amenaza con una recesión a la que los socios europeos de Berlín no van a poder ser ajenos. Los últimos datos 'macro' conocidos del 'faro' alemán emiten preocupantes destellos.

MERCADOS

'Viernes negro' para Indra en bolsa. La tecnológica española ha encabezado, con diferencia, las pérdidas en el Ibex 35: el precio de sus acciones ha llegado a desplomarse un 21,5%, marcando mínimos anuales y desde julio pasado por debajo de los 8 euros. Es su peor día en el parqué desde 1999 (los recortes superan incluso a los sufridos en marzo de 2020 por el crash del coronavirus). Al final de la sesión se ha dejado un 14,76% hasta los 8,635 euros y en la semana acumula una caída del 17,13%. ¿A qué se debe la fuerte bajada de hoy? ¿Qué opinan los analistas?

ÍNDICES PMI

"El crecimiento económico de la eurozona se ha deteriorado drásticamente, cayendo a mínimos de 16 meses en junio". Esta es la primera frase de S&P Global en su comentario sobre el indicador adelantado PMI de junio del área euro. La situación de Alemania, la mayor potencia de la región, no parece mucho mejor. Los PMI vienen a confirmar un secreto a voces: la economía de la zona euro está cerca de sufrir una contracción de su actividad económica. Y aunque se necesitan dos trimestres seguidos para hablar de recesión, es un escenario que los mercados ya están cotizando.

MERCADOS

Aunque todavía quedan más de dos semanas para que acabe junio, BBVA ya se posiciona como el valor más bajista en el mes del Ibex 35, el índice de referencia en la bolsa española. De hecho, el precio de sus acciones ha marcado este lunes mínimos anuales. Y si bien es cierto que está llevándose la peor parte entre los bancos, no es una excepción del sector, el cual tiene una importante influencia sobre el Ibex. ¿A qué se debe el actual revés en la cotización de la banca?