Economía

El BCE subirá los tres tipos de interés clave de golpe en julio y será más agresivo contra la inflación

  • Lagarde: "Actuaremos con más determinación si las expectativas se desanclan"
  • "Hay situaciones en las que ser gradual no es apropiado para controlar la inflación"
  • El BCE reconoce que parte de la inflación se produce por un exceso de demanda
Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, ha revelado en el discurso de introducción del simposio de Sintra (Portugal), que el BCE va a subir los tres tipos de interés clave en la eurozona (el principal de refinanciación, el marginal de crédito y la tasa de depósito) en 25 puntos básicos. De este modo, el banco central mueve tres fichas de una vez y rompe con la 'costumbre' de los últimos años de calibrar únicamente la tasa de depósito. Además, Lagarde ha reconocido que el BCE podría ser más agresivo y olvidar el gradualismo si las expectativas de inflación se comienzan a desanclar.

"La inflación en la zona euro es indeseablemente alta y se va a mantener por un tiempo, esto es un gran reto para nuestra política monetaria", ha asegurado Christine Lagarde. La frase más tajante de este cónclave se ha producido a mitad del discurso, cuando la abogada ha gala ha elevado el tono sentenciando que "iremos tan lejos como sea necesario para devolver a la inflación al 2%".

Suben todos los tipos clave

Para empezar a combatir esta subida de los precios, Lagarde ha destacado que "que esta misma semana finalizan las compras netas de activos bajo el programa de compra de activos (APP) y tenemos la intención de aumentar nuestros tres tipos de interés clave en 25 puntos básicos en nuestra próxima reunión el 21 de julio". En los dos últimos movimientos, el BCE solo 'tocó' la tasa de depósito, donde los bancos acumulan cientos de miles de millones de reservas.

Ahora mismo, esta tasa de depósito (donde los bancos guardas sus reservas) se encuentra en el -0,5%, mientras que el tipo principal de refinanciación (donde los bancos acuden a las subastas semanales a pedir liquidez) está en el 0% y la ventanilla de emergencia en el 0,25% (aquí es donde los bancos pueden acudir a cualquier hora de cualquier día para pedir liquidez de emergencia). Estos tres tipos subirán en 25 puntos básicos en la reunión que tendrá lugar en unas semanas. 

Además, el 1 de julio se comenzarán a reinvertir los vencimientos del programa PEPP (programa contra la pandemia) de forma flexible. Esto quiere decir que a medida que vayan venciendo los bonos que el BCE compró en los últimos años, el banco central puede usar ese dinero para apuntar (comprar) hacia la deuda de los países que presenten mayores tensiones (España, Italia o Grecia, presumiblemente).

Otra subida en septiembre

Lagarde también ha confirmado que se volverán a subir los tipos de interés clave en septiembre, y "si la perspectiva de inflación a mediano plazo persiste o se deteriora, será apropiado un incremento mayor en la reunión de septiembre".

El proceso de normalización tiene que ser dirigido y progresivo, pero la francesa ha admitido que podría ser más agresivo si las expectativas de inflación comienzan a desanclarse, poniendo en duda la progresividad de la normalización que había reinado hasta ahora.

La banquera gala ha elevado el tono contra la inflación. Hasta la fecha, los miembros del BCE habían evitado hacer referencias históricas a los años 70. No hay que olvidar que el discurso oficial venía desde hace un par de meses de que el episodio de inflación iba a ser "transitorio". Lagarde ha afirmado que "el aumento del precio relativo de la energía en los últimos meses es muy superior a los picos individuales que se produjeron en la década de 1970".

La energía, los alimentos y los bienes industriales representan alrededor del 80% de la tasa de inflación general observada desde principios de este año, según los datos que maneja el BCE. Otra señal de un nivel más agresivo contra la inflación está en su visión sobre la reapertura económica.

Comienza a preocupar el recalentamiento de los servicios

"El gasto está cambiando de bienes a servicios a medida que se levantan las restricciones, mientras que la demanda reprimida de turismo y actividades de ocio está demostrando ser inesperadamente fuerte", ha explicado en la ciudad lusa. Implícitamente está recociendo cierto recalentamiento en esta parte de la economía.

Lagarde ha reconocido que "no estamos ante una situación sencilla de exceso de demanda generalizado o sobrecalentamiento económico". Por primera vez, el BCE reconoce que la presión inflacionista también viene por el lado de la demanda. 

En la presentación de previsiones de comienzo de mes, Lagarde no se mostró tan dura, ni entró en tanto detalle, sobre los motivos por los que la inflación va a mantenerse por encima del objetivo del 2% por lo menos hasta 2024.

Pérdida de capacidad productiva

La banquera ha advertido de que "la inflación empieza a afianzarse en el sector servicios, que es el componente más pegajoso de la inflación y tiene un peso superior al de los bienes". La inflación de los servicios se elevó hasta el 3,5% en mayo, la tasa más alta desde mediados de la década de 1990, con las mayores subidas de precios en los sectores intensivos en contacto. Lejos de intentar tranquilizar con un mensaje de que las presiones bajarán en los próximos trimestres, Lagarde ha subrayado que se están "intensificando" y "ampliando" en las economías. Ha apuntado a que casi el 80% de la cesta de productos del IPC de la zona euro registran aumentos superiores al 80%, y "esto no es solo un reflejo de los altos precios de importación". "Un nuevo indicador de inflación interna del BCE, que elimina los artículos con un alto contenido de importaciones, se encuentra actualmente por encima del 3%".

También ha admitido que la inflación ya está teniendo una temida respuesta en los salarios. "Nuestras últimas previsiones prevén un crecimiento salarial por encima del 4% en 2022 y 2023 y al 3,7% en 2024, casi el doble de la media histórica antes de la pandemia", ha señalado. Con un paro en mínimo histórico y escasez de mano de obra ofrece un panorama de mercado laboral al rojo vivo para los salarios.

"También estamos viendo señales de que los shocks de oferta que afectan a la economía podrían durar más", comenta. Y añade que "es razonable suponer que las interrupciones de la cadena de suministro global se resolverán gradualmente, las perspectivas para la energía y las materias primas siguen siendo nubladas". Y ha mencionado a la invasión rusa a Ucrania como un agravante de la situación. "Un nivel más alto de precios de la energía hace que cierta producción no sea rentable y conduzca a una pérdida duradera de capacidad económica", ha advertido.

comentariosicon-menu25WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 25

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Google+
m C
A Favor
En Contra

¿Agresivo? Llevan meses anunciando que en julio subirán un poquito los intereses. Es ridículo, la inflación campa a sus anchas y el cementerio de elefantes esta en la inanición mas absoluta. Europa es lenta, arcaica, obsoleta.. ya no pinta nada en el mundo actual. o cambian las cosas, o la vieja Europa solo será eso, un continente que fue importante en el pasado, pero ahora, solo es burocracia, y subvencionadora de PIGS.

Puntuación 81
#1
Sean
A Favor
En Contra

Solo están retrasando la quiebra de España porque sería un buen golpe económico a la UE.

Le han dado y le dan dinero a espuertas al sátrapa de moncloa, pero la situación económica actual ya no permite estos cachondeos

Puntuación 53
#2
pepe
A Favor
En Contra

Lagarde: "Actuaremos con más determinación si las expectativas se desanclan"

"Hay situaciones en las que ser gradual no es apropiado para controlar la inflación"

mensaje: se viene un enfriamiento total de la economia....

ajustense los cinturones.

Puntuación 33
#3
guille
A Favor
En Contra

"Somos dueños de nuestro silencio y esclavos de nuestras palabras".

Nada resulta causal en el mundo de la economía y todos los responsables de las decisiones lo "saben", luego son otras "circunstancias" ajenas a la economía, las que han primado hasta llevarnos a una situación, digamos que "complicada"; la repetición machacona de que la "inflación es en su mayor parte coyuntural" mientras la alarma estaba sonando en el bolsillo de empresas y ciudadanos, ha "corrompido" el medio donde se desarrolla el entramado de los mercados, se han inhibido en el momento oportuno de tomar las medidas necesarias, de nada ha servido el colosal enjambre de asesores, ahora estamos en lo que estamos, las lamentaciones y en lo de "llegaremos hasta donde haga falta"; una medida, la de subir los intereses que era buena hace un año, hoy puede llevarnos a un aterrizaje brusco de la economía de la eurozona, añadamos la inestabilidad política, el "ardor guerrero" del momento, los "lobbys" de todo tipo que especulan con todo lo que les permiten sus fondos y...la esperanza de que haya una mejoría en la economía a corto medio plazo y que esa mejoría la "notemos" los ciudadanos es solo un acto más de propaganda, lo saben ellos y lo sufriremos nosotros, adormecidos en este escenario tan enrarecido.

Puntuación 18
#4
¿¿??
A Favor
En Contra

ya esta tardando madame kikiriki

Puntuación 26
#5
carlos
A Favor
En Contra

Más dinero para las administraciones, mientras en España cierran empresas de 30 años porque fiscalmente no interesa trabajar, el IBI es otra buena cosa, conozco empresas pagando 20 000€ de IBI que hace 10 años pagaban 1300€, expropiación al esfuerzo se llama, todo para mantener el chiringo público y Europa más dinero a lo público asi hasta el fin...

Puntuación 40
#6
Barnes
A Favor
En Contra

Diga lo que diga esa lumbrera, acabarà haciendo lo mismo que la FED. Es lo que ha hecho siempre el BCE, ir a remolque de EEUU, ni más ni menos.

Una banda de inútiles que no sabe hacer nada más que lucrarse a costa de los contribuyentes.

Puntuación 33
#7
mir
A Favor
En Contra

Hasta que no lo vea no lo creo ...

La situacion les supera y estan totalmente paralizados ...

Puntuación 17
#8
Usuario validado en elEconomista.es
Miguel Bulgakov
A Favor
En Contra

¿Esta inflación la corrige la subida de tipos?

Primero, no creo que la culpa de la inflación -antes incluso de la guerra- la tenga la inyección brutal de dinero del BCE y de la FED, porque la velocidad de transmisión del dinero era muy baja (ver la definición de inflación de Friedman que ya decía "la inflación es un fenómeno puramente monetario"). Poca de esa inyección fue al consumo, fue al ahorro y amortizar deuda. Sí, hubo un repunte justo después de acabarse las restricciones del Covid, porque había demanda a la espera y la capacidad logística y de producción (oferta) no podía ponerse al día con la misma velocidad.

Sin embargo, lo que pasa ahora es que la oferta está limitada por distintas razones, pero la demanda no es mayor de lo que suele ser normal. La inflación no crece por un calentamiento de la economía precisamente, por eso se habla de estanflación. Entonces, tratar de limitar la demanda con tipos de interés altos tiene el riesgo de pasarse de frenada -si lo hacen muy rápido- y hacer que la profecía se autocumpla: que se induzca una recesión por parte de los bancos centrales. Igual que antes el Quantitative Easing produjo el efecto contrario: trataban de incentivar que los bancos diesen créditos bajando los tipos a largo plazo con la compra masiva de bonos a largo plazo que tenían dichos bancos, porque a los bancos les venía mejor eso que arriesgarse a prestar. Pero lo que consiguieron los bancos centrales es que la curva de tipos se aplanase (diferencia entre tipos a largo y corto), con lo que desincentivaron el crédito (los bancos viven de ese diferencial entre tipos a largo y corto; 10 años y 3 meses es la mejor medida). Conclusión: los bancos centrales están dirigidos por académicos de la economía que desconocen el funcionamiento real de la misma y la suelen trastornar.

¿Va a durar esta inflación tan alta? Yo creo que no, porque o nos meten en una recesión (luego explico por qué no lo veo a pesar de los bancos centrales) y la demanda se desploma por debajo de lo normal, o el mercado se ajusta. ¿Cómo se ajusta? Por ejemplo, explotaciones que no eran rentables pasan a serlo por los precios y, por la ley de la oferta y demanda, todo se estabilizará a partir de un precio. Tampoco irán los precios hacia atrás, eso no se dará.

Creo que no va a haber recesión. No me digáis que ya estamos en recesión porque técnicamente la bolsa cayó más de un 20%, hablo de cuando hay fundamentales de la economía muy malos, pero es que los Leading Economic Indicators están creciendo y nunca en los últimos 60 años, mientras los LEIs crecen, se ha estado en recesión. Lo de ahora son correcciones acumuladas en el tiempo, que son producidas por el sentimiento inversor. Las recesiones se suelen producir en momentos de euforia, cuando las expectativas superan a la realidad. Ahora mismo hay cero optimismo, sin embargo pudiera ser que veamos un repunte de la bolsa, que es lo primero que sube, incluso antes de que la economía mejore, porque ya ha descontado todo lo malo (de no producirse algo más) y a la bolsa le basta con que de lo malo se vaya a algo menos malo para crecer (precisamente porque ya descontó lo peor). La bolsa mira SIEMPRE al futuro pero muchos miran a indicadores del pasado. Precisamante los LEIs miran al futuro (Leading...).

Ah, los sueldos, es falso que alimenten la inflación ya que van siempre por detrás de la misma, no por delante, así que no es algo tan realimentado como se dice. Hombre, si no los subes te cargas la demanda, pero a cambio de hacer a los trabajadores más pobres (por cierto, el gobierno lo hace subiendo impuestos por la vía de no deflactar las tablas del IRPF). Además creo que tendría poco efecto si el problema de la inflación está en la falta de oferta, que es lo que pasa ahora. Además, al subir los salarios también se incentiva que entre más gente a trabajar y hay más oferta de trabajadores, lo cual atempera la necesidad de competir por salarios por los trabajadores (alguno dirá que en España bla.. bla,,, pero yo hablo en general, ya que la inflación es un fenómeno global).

En definitiva: Nunca he creído que los bancos centrales arreglen nada, más bien incordian, pero la política y el hacer ver que hacen algo es lo que prima.

Puntuación 3
#9
A Favor
En Contra

Pero si va a permitir que nos endeudemos mas Italia y a España, estos burocratas de Bruselas mienten mas que Antonio.

Patada a delante y que lo pague el siguiente que venga.

Puntuación 11
#10
mir
A Favor
En Contra

#9

Puede que la demanda no este en Europa al nivel de EEUU, pero alli si que esta la cosa recalentada y van a subir tipos hasta que controlen la inflacion, incluso si eso lleva a una recesion.

Si alli suben tipos y aqui no, el euro se deprecia con respecto al dolar y lo que pasa es que importamos inflacion por un tubo, fijate que las materias primas se pagan en dolares. El precio del petroleo ha estado mas caro en otras ocasiones, recuerdo que llego a estar a 140 dolares y se pagaba en la gasolinera a 1.20, pero entoces teniamos un euro fuerte. Con un euro debil ya estamos pagando por encima de los 2 euros y se llegar a los 140 dolares por barril. Si EEUU sigue subiendo tipos (y tiene toda la pinta, ya estan hablando de subidas de 100 puntos), hasta que precio llegara el combustible?

Europa no tiene mas remedio que subir tipos, y espero se de prisa antes de que sea demasiado tarde.

Puntuación 10
#11
WARNING
A Favor
En Contra

la union europea colapsara este invierno, esa es mi opinion.

Puntuación 8
#12
AL
A Favor
En Contra

Ya es hora , a grandes problemas las misma grandes soluciones y punto. No hacía falta esperar tanto.

Puntuación 3
#13
realista
A Favor
En Contra

A la política llega lo peor de la sociedad.

Puntuación 7
#14
delgado
A Favor
En Contra

^>

No hay un socialista con dos neuronas, y ésta delincuente no iba a ser la excepción

Vamos a ver Payasa

La Inflación es un fenómeno única y exclusivamente monetario,

El dinero es una mercancía, que cumple la misión de representar al resto de mercancías ya creadas, los 12 Billones, que has Imprimido en los 2 últimos años, algo tendrán que ver, inyectados a una economía que no producía nada, por estar detenidos de forma ilegal sus ciudadanos,

Pregunta para los Tontos Socialistas

Que pasa cuando una mercancía es muy abundante???

Una pista, Cuando el Oro de América llegó en grandes cantidades a España se depreció con respecto al Trigo la Lana, etc

Puntuación 6
#15
O
A Favor
En Contra

Debería dimitir de una vez esta inepta, si no dimite que la echen

Puntuación 8
#16
Eso de más agresivo contra la inflación, ¿qué significa, que los van a subir al 0,33, en lugar del 0,25?
A Favor
En Contra

"Lagarde se vuelve más agresiva ..." a ver si va a ser fruto de los efectos de la vacuna, jaja

Puntuación 7
#17
Mafias
A Favor
En Contra

Subiendo los tipos un misero 0,25% tienen pensado parar la inflacion de mas de un 10%? Vergonzoso !!! Se nota que hay muchos intereses para mantener a especuladores inmobiliarios y de bolsa. Terrible que esta gente este en todo lo alto de Europa cobrando un paston unicamente para mantener a una mafia.

Puntuación 9
#18
Fed
A Favor
En Contra

Van muy tarde, wsto acabará mal, lo sabe hasta un mono

Puntuación 9
#19
Vaya
A Favor
En Contra

AL #9

Cuando la inflacion sube en bienes de primera necesidad como la comida luego es muy dificil que vuelva a bajar.

Sobre el IPC los precios hace tiempo que vienen subiendo y falseandolos para tener una coartada de dejarlos en 0%. La realidad es que llevamos años con un IPC real superior al 2% y ahora disparado y esto solo se para subiendo los tipos al 10% como a subido el IPC.

El Echenique que deje de tomar cosas raras que luego sale escribiendo burradas por twitter

Puntuación 5
#20
RIADE
A Favor
En Contra

La verdad que no pinta nada bien, decían que después de la pandemia llegarían 2 años de crecimiento y Bonanza económica donde el consumo sería. Brutal, y ahora Que?

Hemos pasado los 3 primeros meses de este año de estar las notarías llenas por la compra de inmuebles a prácticamente vacías.

Puntuación 5
#21
M
A Favor
En Contra

Porque no reduce balance como eeuu?

Puntuación 3
#22
Usuario validado en elEconomista.es
SinFactura PorFavor
A Favor
En Contra

Con 0.25 ó 0.50 es como tratar tuberculosis con paracetamol. Tendrán que subir los tipos como mínimo al 3%-5% y entonces vendrán los dramas de los hipotecados y de los estados manirrotos, que irán a la quiebra...

Puntuación 9
#23
Manuel
A Favor
En Contra

Esta inútil nos va a llevar al borde del precipicio, el problema querida no está en la oferta monetaria sino en el coste de las materias primas.

Puntuación 3
#24
Jjavier
A Favor
En Contra

No te enteras Lagarda. Debes subir un punto básico.

Puntuación 1
#25