Economía

Alemania vuelve a telegrafiar malos augurios: registra su primer déficit comercial desde 1991

  • Las exportaciones del país cayeron un 0,5% intermensual en mayo
  • Los precios de las importaciones aumentaron más del 30% en mayo
  • Se apilan los indicadores macro negativos en la 'locomotora' europea

Se intensifica el olor a quemado en la 'locomotora' económica de Europa. A cada dato macro que se va conociendo, queda más en evidencia que la economía de Alemania empieza a mostrar sufrimiento. Cuando aún no ha recuperado el PIB previo a la pandemia, factores como la crisis mundial de suministros y, sobre todo, la crisis energética por la guerra en Ucrania, amenazan con una contracción económica que repercutirá dolorosamente en el resto de la eurozona. El último 'telegrama' como malas noticias ha llegado este lunes: Alemania registra su primer déficit comercial en 31 años.

Las exportaciones del país cayeron un 0,5% en mayo de 2022 respecto al mes anterior, frente al repunte del 4,4% experimentado en abril. En cambio, las importaciones aumentaron en un 2,7% y por cuarto mes consecutivo, según ha informado este lunes la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

En consecuencia, la balanza comercial alemana arrojó en mayo un déficit comercial de 1.000 millones de euros. Es la primera vez desde 1991 que las importaciones a Alemania superan las exportaciones del país. El mes anterior registró un superávit de 3.100 millones (cifra corregida a la baja por Destatis desde los 3.500 millones estimados inicialmente). Eso sí, ajustado el efecto estacional y de calendario, en el quinto mes hubo un superávit de 13.400 millones, indica Destatis.

En tasa interanual (es decir, en comparación con mayo de 2021), las exportaciones de Alemania se incrementaron un 11,7% y las importaciones, un 27,8%, siempre según los datos provisionales de Destatis relativos al quinto mes de este año.

Precisamente, el comercio exterior es uno de los motores más importantes para la economía germana, por lo que estos datos aumentan las expectativas de una pronta recesión en la mayor potencia de Europa.

La invasión rusa de Ucrania y los cierres de China relacionados con el covid están causando estragos en las cadenas de suministro internacionales, con importantes repercusiones para la economía alemana, orientada a la exportación.

Los precios de las importaciones, como la energía, los alimentos y las piezas utilizadas por los fabricantes, aumentaron más del 30% en mayo en comparación con hace un año, mientras que los cobrados por las exportaciones solo aumentaron a la mitad.

Entre los analistas, algunos buscan quedarse con la lectura positiva, como Paul Donovan, estratega de UBS: "Las exportaciones alemanas de mayo fueron más débiles de lo esperado, aunque las importaciones fueron más fuertes (y los datos de importación del mes anterior fueron, por supuesto, revisados al alza). Parece que las cadenas de suministro mundiales siguen suministrando mercancías a Alemania a un fuerte ritmo".

Sin embargo, otros como Oliver Rakau, economista para Alemania de Oxford Economics, avisa de lo que viene por delante. "No es tan sorprendente que las exportaciones estén disminuyendo en el entorno actual, hay que centrarse en las importaciones, y ahí especialmente en la evolución de los precios", explica a Bloomberg.

Según el experto, aunque los datos parezcan menos notables si se ajustan a la inflación, el comercio exterior seguirá teniendo una contribución negativa al crecimiento alemán, que también se calcula en términos reales. Con el aumento del coste de la vida y la elevada incertidumbre, "las perspectivas del comercio son bastante sombrías", remacha Rakau.

El pasado 25 de mayo, Destatis confirmaba las cifras de crecimiento económico de la economía alemana adelantadas a finales de abril. El producto interior bruto (PIB) en el primer trimestre de 2022 creció un 0,2%. Se evitaba una contracción anticipada por no pocos analistas, pero quedaba de manifiesto que la economía alemana todavía estaba a un 0,9% de alcanzar los niveles previos a la irrupción del coronavirus con el escenario geopolítico europeo condenado a empeorar.

Casi sin tiempo para digerir los agresivos cortes en el suministro de gas decretados por Moscú hace unas semanas, reduciendo en más de la mitad el flujo del gasoducto Nord Stream 1, las lecturas flash de los PMI de junio y el prestigioso índice Ifo de confianza empresarial en Alemania arrojaban hace poco más de una semana otro contundente 'jarro de agua fría'.

El jueves 23 de junio se conocía que los índices PMI de Francia y Alemania de junio caían mucho más de lo previsto. Estos indicadores, elaborados por S&P Global, muestran el comportamiento de la actividad privada y son una de las referencias más seguidas por los analistas e inversores. En concreto, el PMI compuesto germano se quedaba en 51,3 puntos y el galo se situaba en 52,8 puntos. Por tanto, los indicadores adelantados se acercaban peligrosamente al nivel de contracción, por debajo de los 50 puntos básicos.

Los índices PMI se han convertido en uno de los indicadores adelantados más fiables para detectar caídas súbitas del PIB, como sucedió con el impacto del covid, al tratarse de encuestas masivas a empresas de distintos sectores. Tanto es así que existe una fuerte correlación entre el PIB trimestral de una zona económica y el índice. El dato de junio en Alemania ya apunta a una contracción del PIB en el segundo trimestre.

El otro aldabonazo llegaba al día siguiente. La confianza empresarial en Alemania empeoraba en junio. El índice elaborado por el Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo) se situaba en 92,3 en la lectura de junio, desde los 93 de mayo, cuando subió por segundo mes consecutivo. El dato es peor al esperado por los analistas, que anticiparon que el indicador Ifo se mantendría estable.

El único respiro parece darlo la inflación y cogiendo los datos con pinzas. La lectura preliminar del índice de precios al consumo (IPC) arrojaba el pasado miércoles una tasa anual del 7,6%, tres décimas inferior al dato de mayo (cuando se registró la tasa más alta en casi medio siglo) y por debajo de las expectativas de los analistas, que anticiparon que los precios en la mayor economía de la eurozona habían repuntado un 8%.

Pero donde se creía ver un alivio, había 'truco'. La moderación de los precios en junio en el país germano "se debe, principalmente, a las ayudas implementadas por el Gobierno, que comprenden reducción impositiva a la gasolina y descuentos en transporte", apuntaban el Departamento de Análisis de Bankinter.

"No se equivoquen, esto no es el principio del fin, sino un alivio temporal inducido por el Gobierno", subrayaba Carsten Brzeski, analista de ING. Las medidas de Berlín terminarán en agosto y para ING Economics ese "será también el momento en el que se acabe el alivio temporal de la inflación general".

"El posible fin del gas ruso para Alemania también es probable que aumente los precios de la energía de cara a la temporada de invierno. Esto hace que cualquier retroceso significativo de la inflación general sea muy poco probable para 2022", añadía el analista tras conocerse el dato.

Las referencias económicas negativas que se suceden en las últimas semanas en Alemania ya están teniendo su claro impacto en la confianza de los inversores. Así lo ha demostrado hoy también el índice Sentix, que no solo se ha derrumbado en la referencia para toda la eurozona (que ha bajado a niveles no vistos desde mayo de 2020).

En concreto, el indicador de la confianza inversora relativo solo al país germano ha bajado 11 puntos de un mes para otro (a -13), y el subíndice de las expectativas para la economía alemana ha marcado un mínimo histórico en -34,8, frente los -23 de junio.

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Teudis Carmona
A Favor
En Contra

El BCE y LA Comisión de la UE han conseguido hundir a Alemania.

El BCE por su incapacidad para hacer frente a la crisis de la inflación. Y su política de contentar a todos. Ha sido incapaz de tomar ninguna medida coherente para luchar contra la inflación. SON POLITICOS . INACCIÓN.

-La COMISIÓN por su adhesión total a Ucrania. Es el presidente de Ucrania el que dirige la Comisión de la UE. Financiando un ejercito de mercenarios y a un presidente indolente con el sufrimiento de su pueblo. La entrega de material bélico para matar a rusos. Empleado diestramente por este ejercito para atacar a zonas civiles de Rusia, y matar a civiles miles de km a distancia del frente. VENDETA.

Declaración de Guerra económica a Rusia, sanciones, boicots, confiscaciones de propiedades de ciudadanos, empresas y autoridades de Rusia.

Retirada de las empresas de Europa de Rusia. Principalmente alemanas. Cierre de gaseoductos que costaron miles de millones con el boicots a los productos de Rusia, incluido el oro, fuentes energéticas,...

ESTAS POLITICAS SOLO HAN PERJUDICADO A EUROPA Y ESPECIALMENTE A ALEMANIA.

Puntuación 15
#1
Pereza
A Favor
En Contra

Es necesario replantear la política energética. Se han desechado alegremente la nuclear y el carbón y creo que se está pagando un alto precio por ello......

Puntuación 29
#2
plenilunio
A Favor
En Contra

Estamos asistiendo a la constatacion de un fracaso de decadas de la Union Europea, que esta acabada. Muchos europeos dejaran de creer en ella despues de esta crisis tan dura que encaramos.

Y es que no pueden tomarse decisiones trascendentales enfocados unicamente en las creencias ideologicas; hay que hacer politica desde el pragmatismo.

Puntuación 28
#3
JUAN
A Favor
En Contra

el querer meter a ucrania en la otan con calzador, sera el fin de la union economica europea, es lo que tiene el no tener criterios propios.

Puntuación 25
#4
mec...mec...mec....
A Favor
En Contra

Y falta todavia que llegue el "General Invierno" tradicional aliado de Rusia.....

Puntuación 25
#5
Hummer
A Favor
En Contra

Teudis Carmona, que era mejor bajarnos los pantalones ante los rusos mientras nos amenazaban con lanzarnos bombas nucleares. La simple amenaza de utilizarlas en si una declaración de guerra.

Puntuación -13
#6
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

Para el 6.- Bajo mi punto de vista.

Europa y la OTAN si han decidido no intervenir por que este país no forma parte de los tratados de OTAN ni UE. Lo pragmático es no intervenir. Dejar que resuelvan sus conflictos entre estos países que formaron la URSS. Desde el momento que enviamos armamento gratis. Si este se emplea para venderlas de objetivos civiles comenzamos a tener un problema.

Pero si además declaramos una guerra económica unilateral, renunciamos a los bienes de Rusia, incluido los energéticos. Retiramos las empresas,....Y sanciones, boicot, confiscaciones,.,.DE FORMA UNILATERAL SIN PREVIA ARGUMENTACIÓN..ESTAMOS DE PARTE...

A mi forma de entender yo pienso que era mejor la opción de algunos expertos de recurrir a la ONU para que interpusieron un contingente de cascos azules. Y que Europa en todo momento fuera un espacio de MEDIACIÓN EN POS DE LA PAZ. Y que todos sus acciones estuvieran basadas en el derecho internacional

Pero desde el momento que formamos parte renunciamos a todo ello.Y ESO TIENE UN PELIGRO Y UNAS CONSECUENCIAS.

Cuando al que nos enfrentamos no sólo es una superpotencia nuclear, si no además una superpotencia energética, agricola, minera" científica,.,

Puntuación 14
#7
A Pereza
A Favor
En Contra

Supongo que sabes que tanto el carbón como el uranio para las centrales nucleares...viene de Rusia igualmente

Puntuación 3
#8
La UE está caput, porque sus dirigentes parece vivir en mundos para-lelos.
A Favor
En Contra

Hay una gran mayoría de burócratas de la UE, de medio pelo y ego elevado, que se ponen muy dignos con quienes no les bailan el agua y les llevan la contraria, y que se han vendido a las payasadas de la Agenda 2030 -me gustaría saber a qué precio, pues el resto ya vamos viendo y sufriendo las nefastas consecuencias- y al belicismo de los EEUU, y ahora estamos pagando el hecho de no tener personalidad propia, el hacer seguidismo de las políticas de otros países, que pueden no sernos beneficiosas, y de no haberse centrado en los problemas reales que preocupan y atañen a los europeos. Esta UE, que nos sale bien cara, ya no es lo que era y necesita un giro de 180° si quiere pervivir.

Puntuación 12
#9
LA LEY DEL OKUPA
A Favor
En Contra

En mi opinion la union europea es inviable, es una torre de babel de traductores y burocratas de medio pelo....Deberian haber empezado por exigir una lengua comun que no tuviese ninguna implicacion politica por ejemplo EL ESPERANTO.

Puntuación 4
#10
Usuario validado en elEconomista.es
OPEP-PETROLEO
A Favor
En Contra

Normal con la que habia antes de la guerra y con la guerra pues un poco peor.

Esto es para Alemania se espabile y deje de comprar gas ruso y entienda la seguridad energetica, carbon, nuclear y renovables y jamas confiar en tu enemigo como un vendedor fiable de ningun recurso. La culpa es de la vieja Merkel.

Puntuación -5
#11
Directos a la UCI
A Favor
En Contra

Si Alemania se constipa España pillará una neumonía bilateral que nos llevará a la UCI

Puntuación 9
#12