Aunque todavía quedan más de dos semanas para que acabe junio, BBVA ya se posiciona como el valor más bajista en el mes del Ibex 35, el índice de referencia en la bolsa española. De hecho, el precio de sus acciones ha marcado este lunes mínimos anuales. Y si bien es cierto que está llevándose la peor parte entre los bancos, no es una excepción del sector, el cual tiene una importante influencia sobre el Ibex. ¿A qué se debe el actual revés en la cotización de la banca?
El sexto mes de 2022 no está siendo precisamente alegre para la bolsa española, como tampoco para el resto de mercados europeos y de Estados Unidos. Las fuertes caídas que se están viendo este lunes no son más que el reflejo de un sentimiento negativo entre los inversores.
En el parqué patrio, la peor parte se la están llevando los bancos. Y precisamente el sector financiero (que incluye las cinco entidades bancarias y a la aseguradora Mapfre) es el que tiene un mayor peso o influencia en el Ibex, con una ponderación mayor al 24,6%, según datos de Bloomberg.
Los dos grandes bancos españoles, BBVA y el Santander, encadenan este lunes su quinta jornada consecutiva en negativo. El viernes ya se dejaron un 9% y un 7%, respectivamente. De hecho, BBVA marca nuevos mínimos del año en 4,17 euros la acción y Banco Santander ha cotizado en mínimos desde marzo por debajo de 2,6 euros. Así, se colocan entre los valores más bajistas del Ibex 35 en lo que va de mes (ver gráfico).
Las otras tres entidades del Ibex (CaixaBank, Banco Sabadell y Bankinter) también acumulan pérdidas en bolsa mayores al 10% entre hoy y el viernes pasado.
Si los tipos van a subir, ¿por qué los bancos caen en bolsa?
Este desplome de la banca en el parqué se produce precisamente después de que el Banco Central Europeo (BCE) anunciara el jueves que subirá los tipos de interés el mes que viene, en 25 puntos básicos, después de una década sin elevar el precio del dinero. Además, el BCE anticipó que en la reunión de política monetaria posterior, la de septiembre, podría incrementar los tipos en 50 puntos básicos, algo que solo ha hecho en dos ocasiones en su historia.
Los analistas han explicado desde hace meses que el alza de los tipos de interés en la eurozona beneficiaría a la banca europea en bolsa porque mejoraría la rentabilidad de sus negocios. En el caso de las entidades españolas, las más favorecidas serán las consideradas domésticas por tener una mayor exposición al negocio hipotecario: CaixaBank, el Sabadell y Bankinter.
"Es cierto que un entorno de tipos de interés al alza debería ser considerado como un factor positivo para la banca, ya que a mayor tipo de interés, mayores rentabilidades", afirma este lunes Sergio Ávila, analista de mercado de IG España. Entonces, ¿qué está pasando?
"Cuando las subidas de tipos de interés pueden provocar un frenazo importante en el crecimiento económico, como es el caso en estos momentos, y eso puede traducirse en un periodo de estanflación en la economía, entonces la situación ya no es tan buena para los bancos", explica Ávila.
Unos bancos centrales más agresivos
Cabe recordar que el viernes se conoció que la subida de los precios o inflación en Estados Unidos (la mayor economía del mundo) volvió a aumentar en mayo, frente a la relajación esperada por los analistas. Ello aviva las expectativas de que la Reserva Federal norteamericana (Fed) aumente los tipos de forma más brusca en sus próximas citas. E igualmente eleva la presión de los analistas sobre el BCE.
Ello en un momento en el que la actividad económica de EEUU está perdiendo fuelle, al igual que sucede en la zona euro. Y en este escenario los bancos son precisamente uno de los sectores más perjudicados.
"Un periodo de menor crecimiento y/o crisis económica se traduce en menos proyectos de inversión por parte de las empresas y en menos concesión de créditos tanto en hipotecas como al consumo", indica el analista de IG España.
Las acciones de la banca tienen potencial, según los expertos
Pese a todo, el consenso de analistas de Bloomberg sigue viendo potencial en las cotizaciones de los cinco bancos del Ibex.
En concreto, a BBVA le otorgan un precio objetivo medio a doce meses de 6,44 euros por acción, que implica un recorrido del 54,5% desde los mínimos de hoy. Para el Santander la valoración media es de 4,03 euros, esto es, un potencial del 56%.
En cuanto a las entidades domésticas, el 'atractivo' de CaixaBank es algo mayor al 21% (precio objetivo medio del consenso: 3,80 euros la acción), mientras el del Sabadell es del 40% (hasta 1,05 euros) y el de Bankinter, del 16% hasta 6,19 euros.