Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado arrincona al BCE: descuenta los tipos al 2% en mayo de 2023 con seis subidas para este año

  • También presiona a la Reserva Federal y al Banco de Inglaterra
  • El aterrizaje suave de la economía parece cada vez menos probable

El dato de inflación de EEUU del pasado viernes sigue zarandeando al mercado. No solo a la renta variable y fija, también a las expectativas sobre tipo de interés. En el caso del BCE, los inversores han dejado atrás el debate de si en la próxima reunión de julio la institución debe subir los tipos 50 puntos básicos. El modelo OIS descuenta, que a final de año, los tipos alcancen el 1% y para mayo de 2023 se aceleren hasta el 2%.

Los últimos datos de inflación y la dinámica del mercado están arrinconando a los bancos centrales para acelerar el endurecimiento de tipos de interés. Los futuros están descontando fuertes subidas muy por encima de las previstas, y de lo que le gustaría a los propios bancos centrales. El aterrizaje suave de la economía parece cada vez menos probable, con unas expectativas desbocadas sobre los tipos. 

No hace ni cinco días que el BCE abrió la puerta a subir los tipos 50  puntos básicos en septiembre, endureciendo su discurso de las últimas semanas, para ir "gradualmente" normalizando su política monetaria. El modelo de Overnight Indexed Swap (OIS) anticipa las subidas o bajas otorgando probabilidades a movimientos de 10 puntos básicos en el caso del BCE. Se mueve teniendo en cuenta los intereses que pagan los inversores por cubrir sus posiciones ante el cambio de tasas, a través de swaps financieros. Apunta que a final de año los tipos de interés se situarán en el 1%, lo que significa seis subidas de 25 puntos básicos en las cuatro reuniones que le quedan por delante al BCE. Es decir, 15 subidas de 10 puntos básicos. La escala empleada para el BCE en el OIS se modificó para encajar los tipos negativos. 

Actualmente, los tipos oficiales en el BCE están fijados por la tasa de depósito, situada en el -0,5%, mientras la tasa de refinanciación, que utilizan los bancos para obtener liquidez, se encuentra anclada en el 0% desde marzo de 2016. Para el próximo año, el mercado anticipa que el BCE no pisará el freno. En las tres reuniones previstas hasta mayo de 2023, los inversores descuentan cuatro subidas más de 25 puntos básicos hasta alcanzar el 2%.

"Con la inflación con recorrido para los próximos meses, el mercado tiene licencia para exigir mayores subidas en los tipos", apunta Rohan Khanna, estratega de tasas de UBS. Pero el BCE no es el único que se encuentran presionado por el mercado.  Todavía con la resaca del BCE coleando, el miércoles será turno de la Reserva Federal. Se espera que continúe subiendo sus tipos de interés, pero el mercado está comenzado a descontar hasta una subida de 75 puntos básicos para llevar los tipos a un rango entre el 1,5% y el 1,75%, tras el imponente dato de inflación del pasado viernes. La herramienta FedWatch Tool de CME concede el 80% de probabilidades a una subida de 50 puntos básicos y del 20% a un incremento de 75 puntos básicos. Para final de año, la probabilidad de que la Fed termine con las tasas de interés se sitúe entre el 3,25% y el 3,5% está al 36% de posibilidades.

La lectura que hacen los expertos no es muy positiva. "La Fed no podrá parar la subida de tipos o mucho menos comenzar a relajar", subraya James Athey, director de inversiones de Abrdn. "Si todos los bancos centrales globales cumplen con las expectativas, habrá gran impacto negativo para las economías".  

El Banco de Inglaterra se encuentra en una tesitura parecida con los precios de cara a la reunión del jueves. Las previsiones de analistas apuntan a que continuará elevando sus tipos de interés con una subida de 25 puntos básicos hasta el 1,25%, pero la debilidad económica que registra el país apunta a una pausa en la escalada de las tasas de intereses. Sin embargo, el mercado a través del modelo OIS descuenta alza de 50 puntos para la siguiente reunión de agosto. En total, descuenta, más de siete subidas de 25 puntos básicos para terminar el año por encima del 2,75%.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Rafa
A Favor
En Contra

Que necesidad de contarnos lo que descuenta el mercado, (nunca acertáis en nada).

He llegado a la conclusión de que lo hacéis para confundidos adrede, (yo me parto).

Cuando una cosa no se sabe, el hacer predicciones de lo que harán otros, ya sabemos que serán falsas...

Puntuación 8
#1
Slipknotpm
A Favor
En Contra

Poco me parece...no suben los tipos más rápido por qué no pueden, es simple, hay demasiada deuda acumulada.

Puntuación 13
#2
WARNING
A Favor
En Contra

Es una emergencia mundial, los tipos escalaran por encima del 2% como gatos subiendo a un pino.

Puntuación 9
#3
Jose
A Favor
En Contra

Todo esto es absurdo. Hacen más daño las elucubraciones durante dos años que decisiones más drásticas para afrontar la situación. Deberían ponerse de acuerdo bce y fed, y subir un 2% de golpe. Provocaría un terremoto varias semanas, que los estados recorten lo que deban y una vez recibida la hostia ya reaccionaremos. Esta agonía es insoportable. La han cagado durante 5 años, pues ahora que lo arreglen y afronten los efectos. A los ahorradores les están robando un 8%, y a las bolsas las mata la incertidumbre. Subida de 2 puntos de golpe y punto. El deudor aprenderá a endeudarse mejor, la inflación se ajustará y los bancos pueden decir que se mantendrán en ese nivel un tiempo. El paciente precisa ser abierto en canal para ser intervenido. Es absurdo que Europa esté ya en pleno colapso y aún no le han quitado ni la ropa al paciente. El bce y la fed deben actuar de urgencia y tomar el control de la situación. Ah, ¿que entonces los estados estarán descontrolados? Ya, los estados llevan descontrolados 10 años por culpa del dinero gratuito. Y precisan de un buen susto para adquirir verdadera conciencia. Porque la vez anterior ya tuvieron buen susto, y aprendieron ¡¡¡¡NADA!!!!

Puntuación 13
#4
Intruso
A Favor
En Contra

Ese mismo mercado decía hace pocos días que los tipos estarían al 0,80% a finales de 2022 ahora que estarán al 1%, no tienen ni pvta idea...con una inflación del 8,1% (de momento) los mercaderes dicen que tienen que estar al 1% dentro de seis meses, por hablar que no quede.

Puntuación 3
#5
Perete
A Favor
En Contra

Lo de subir los precios para controlar la inflación es una falacia en toda regla. Miren el ejemplo suizo: su IPC está al 2% y han emitido más dinero al 0%. Simplemente han sido valientes y no se han dejado intimidar por lobbies como el energético y siguen con sus políticas ultra proteccionistas con los precios agrarios. Ya basta de UE vampira que se lucra a base del liberalismo extremo. Los británicos tenían razón cuando pidieron marcharse de la UE.

Puntuación -3
#6
Para Perete
A Favor
En Contra

Para Perete #6, la UE es liberalismo extremo? Cuando tienen las políticas más intervencionistas y ni siquiera puedes plantar un huerto en tu casa por las Políticas Agrarias Comunes de la UE? El problema es el socialismo, amigo. El exceso de socialismo trae miseria y pobreza

Puntuación 7
#7