Los bancos españoles viven un momento dulce en bolsa. CaixaBank, Banco Sabadell y Bankinter se anotan las mayores ganancias en el Ibex 35 en lo que va de 2022, de doble dígito. No obstante, las de Banco Santander son más modestas y BBVA se muestra plano en el balance anual. Parece clara la actual preferencia de los inversores por la banca doméstica frente a las entidades globales. Pero ¿seguirá esta tendencia? ¿O las subidas no tienen realmente base?
La bolsa española es la que tiene el balance anual menos negativo entre las europeas. En concreto, el Ibex 35 (principal índice del mercado patrio) ha caído más del 4% desde el final de 2021 mientras el EuroStoxx 50, referencia del Viejo Continente, ha perdido más del doble, cerca de once puntos porcentuales.
Detrás de este mejor aguante del Ibex está el hecho de que la mayoría de sus bancos se anotan importantes ganancias en el parqué en lo que va de 2022. El sector financiero es el que mayor influencia tiene sobre el selectivo: su ponderación o peso es del 27,6%, según datos de Bloomberg.
Es más, CaixaBank, Banco Sabadell y Bankinter son los tres valores más alcistas del indicador en el balance anual. El primero se ha revalorizado más del 30% desde el primero de enero.
Los avances del Santander a lo largo de este año, en cambio, han sido más contenidos y BBVA cotiza prácticamente en los mismo niveles en los que se encontraba en Nochevieja.
No obstante, el rumbo de la banca en bolsa estos últimos meses no ha sido ascendente en todo momento. "Al inicio de 2022, el repunte de TIRes [los intereses de los bonos soberanos] y la expectativa de subidas de tipos por parte del BCE llevaron a las cotizaciones a máximos del año", recuerda Nuria Álvarez, analista financiera de Renta 4, en un informe de este viernes.
Pero a finales de febrero estalló la guerra en Ucrania y las cosas cambiaron en los mercados, afectando lógicamente también a las entidades financieras españolas. La invasión rusa, explica Álvarez, "enfrió las expectativas de subidas [de tipos en la zona euro] ante la incertidumbre de las consecuencias del conflicto bélico sobre el crecimiento económico".
Así, los cinco bancos del Ibex marcaron mínimos del año a principios de este mes. Banco Santander lo hizo en 2,49 euros la acción; BBVA descendió hasta 4,38 euros; CaixaBank tocó 2,45 euros; el Sabadell bajó hasta los 0,56 euros; y Bankinter hizo lo propio en 4 euros.
Las razones detrás del reciente repunte
"A partir de ahí, y a pesar de que la incertidumbre persiste, el [supuesto] acercamiento de posturas entre Rusia y Ucrania para un alto el fuego, parece que ha llevado a los mercados a descontar el fin de la guerra", señala la experta de Renta 4.
A ello se suma, además, el tono más agresivo (o hawkish) mostrado por el Banco Central Europeo (BCE) tras su reunión de la semana pasada. "No descarta una primera subida de tipos antes de fin de año con el fin de controlar una inflación persistentemente elevada", apunta Álvarez.
Todo ello, junto con las fuertes correcciones acumuladas y nuevamente el repunte de los intereses de los bonos, está detrás de la recuperación de las cotizaciones de los bancos del Ibex desde mínimos anuales. Bankinter ya ha remontado más del 30% y las otras cuatro entidades más de un 20%.
"Un año difícil para el margen de intereses"
Pero una vez llegados a este punto, la duda está clara: ¿seguirán las alzas? ¿El contexto en los mercados favorece el repunte de los bancos?
Álvarez opta por un tono de cautela: "Es pronto para descontar con tanta alegría el final de la guerra, por un lado, así como una subida de tipos, por otro, y sus efectos sobre el margen de intereses de los bancos", asegura.
Esta analista recuerda que, de llegar a producirse una subida de tipos en la zona euro (la cual sería claramente "positiva" para la banca, afirma), su reflejo en las cuentas de las entidades "gradual" y pueden "pasar hasta dos años para ver el 100% del impacto".
Además, la experta de Renta 4 recuerda que "2022 será un año difícil para el margen de intereses" de los bancos por tres motivos. El primero, "un volumen de crédito que no recogerá el efecto de los fondos Next Generation (retrasado a finales 2022 y 2023)" de la Unión Europea (UE). En segundo lugar, "las dudas sobre la evolución del consumo (menor renta disponible ante el incremento generalizado de precios)". Y por último, la menor contribución a partir de junio de las operaciones de financiación a largo plazo del BCE, conocidas como TLTRO.
Con todo, Nuria Álvarez espera que se mantenga el mejor comportamiento en bolsa de los bancos domésticos frente a cuyos negocios son globales (BBVA y Santander). "El efecto positivo de una subida de tipos es más evidente en los bancos locales", señala.
¿Qué banco del Ibex tiene más potencial en bolsa?
Así las cosas, desde Renta 4 muestran su preferencia por Banco Sabadell entre los bancos del Ibex 35. "La visibilidad de cumplimiento de su plan estratégico viene apoyada por su exposición a Reino Unido donde la subida de tipos ya es un hecho", argumenta la firma de inversión en su informe.
Si se atiende al consenso de mercado de Bloomberg, son precisamente las acciones del Sabadell las que tienen más potencial. En concreto, y siempre según dicho grupo de expertos, la entidad tiene un recorrido en bolsa cercano al 30%, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 0,94 euros.
Los dos grandes bancos, por su parte, aspiran a un potencial mayor al 20%: Santander cuenta con una valoración media por parte del consenso de 3,90 euros la acción y BBVA, de 6,43 euros.
Mientras tanto, el 'atractivo' de las cotizaciones de CaixaBank y Bankinter se 'limita' a poco más de diez puntos porcentuales, hasta los respectivos precios objetivos en 3,48 y 5,79 euros por acción.