El Ibex 35 alcanzó el deseado hito de los 12.000 puntos y máximos de quince años, empujado por la subida del 4,1% que acumula el índice de referencia de nuestro país en el último mes del 2024. Y es que, a pesar de las expectativas de que llegará el relevo de las small caps como las favoritas de los inversores, por el momento son las grandes capitalizadas las que ven las mayores compras de acciones en el parqué español en estos últimos días del año. Todo ello si la presidenta del BCE, Christine Lagarde, cumple con lo esperado por el mercado: un nuevo recorte de tipos de interés antes del 2025.

Ya se acerca el final de un año positivo para las bolsas europeas, y con ello el cierre de las cuentas de resultados para todo el curso, aunque no se presentarán hasta el próximo 2025. El EuroStoxx 50 avanza un 10% en el parqué, por detrás del 21% del Dax alemán o el 19% del Ibex 35. Aunque algunas de las grandes empresas se han quedado rezagadas en bolsa este año, son muchas las que en realidad obtendrán un beneficio histórico. Para el conjunto del índice de los 50 gigantes de la zona euro, los expertos prevén un beneficio conjunto que rozará los 300.000 millones de euros. Casi el 60% de las firmas que cotizan en esta referencia del continente conseguirá romper récords con sus beneficios netos en lo que va de siglo, según augura el consenso de mercado que recoge FactSet.

Segunda sesión de diciembre, y Europa encadena una nueva jornada marcada por subidas generalizadas de los principales índices en el parqué. En la fotografía del Viejo Continente se llevan el protagonismo las referencias de Alemania al atacar niveles máximos de su historia en los 20.000, mientras, España intentó recuperar los 12.000 puntos, niveles no vistos desde enero de 2010. Finalmente, el Dax alemán cierra por encima de estos niveles, en los 20.016 puntos, anotando su nueva marca histórica gracias a una subida del 0,42% del día, y el Ibex 35 se queda a un 1% de volver a tocar estos ansiados niveles, en los 11.873 puntos, gracias a su alza del 1,2%.

Diciembre empieza en positivo para la cotización de los principales índices de Europa, tras las caídas de un noviembre marcado por la victoria de Donald Trump en los comicios estadounidenses, que pintó de rojo los parqués europeos ante las perspectivas de un aumento de aranceles con su vuelta a la Casa Blanca. Finalmente, estos descensos se suavizaron para los principales índices en los últimos compases del mes, y aun así cerraron con pérdidas. En contraste, esta primera sesión del mes empieza con buen pie para Europa, con el Dax alemán liderando las alzas del continente, y dejando la puerta abierta para que se cumpla el ansiado rally de Navidad. Mientras, el Ibex 35 cierra la sesión con una subida del 0,8%, en los 11.400 puntos. Todo a pesar de la incertidumbre en Francia.

Las bolsas europeas han cerrado ya la cotización para el penúltimo mes de 2024 y la tónica general son caídas. Para los parqués de Europa, noviembre ha sido un periodo complicado, en que las perspectivas para las firmas del continente se han ensombrecido ante el triunfo de Donald Trump en los comicios estadounidenses. El temor a un aumento de aranceles para los productos europeos ha llevado a los índices del Viejo Continente a acabar el mes en terreno negativo, entre esos el Ibex 35, que a pesar de haber luchado contra esta corriente de caídas, cierra el mes con un descenso del 0,27% y en los 11.641 puntos, arrastrado por las caídas del 0,13% de esta última semana.

Trump, Trump y más Trump. Si algo ha resonado en los parqués de las principales bolsas estadounidenses y europeas a lo largo de este mes es el apellido del presidente electo de Estados Unidos. Para los inversores de Wall Street la euforia se ha traducido en compras, pero a este lado del Atlántico no. Solo queda una sesión para que termine noviembre, y parte de las principales referencias del continente están en terreno negativo en el cómputo mensual, entre estos el Ibex 35, aunque todavía tiene la posibilidad de remontar, ya que tan solo cede un 0,53% en el mes, frente a las caídas por encima del 1% del Viejo Continente. De esta manera, el índice español abre su mayor brecha -a favor- con respecto a Europa en el año, una distancia de 10 puntos porcentuales. Y es que el índice europeo, el EuroStoxx 50, tiene una subida del 5% anual, frente al triple, un 15%, que acumula la bolsa española.

Donald Trump confirmó los miedos del mercado a nuevos aranceles para sus socios comerciales en la madrugada del martes. El nuevo presidente de Estados Unidos anunció en su red social, Truth Social, que una de sus primeras acciones, cuando vuelva a la Casa Blanca, será imponer aranceles del 25% a México y Canadá, y de un 10% para China. Trump destacó, en mayúsculas, que estos nuevos impuestos afectarán a todos los productos importados de estos países. Además, amenazó con que "este arancel permanecerá en vigor hasta que las drogas, en particular el fentanilo, y todos los inmigrantes ilegales detengan esta invasión a nuestro país". "Tanto México como Canadá tienen el derecho y el poder absoluto de resolver fácilmente este problema", detallaba el republicano en esta publicación. Y a pesar de no estar en esta lista, las bolsas europeas han sufrido las consecuencias en su cotización, el Ibex 35 fue uno de los más bajistas del día, al ceder hasta un 0,80%, aunque en Europa otros sectores como el automovilístico también fueron castigados.

La renta variable europea logra salvar la semana este viernes. En esta tercera semana de descensos para los índices del Viejo Continente, ha vuelto a primera plana la tensión entre Rusia y Ucrania. Este miércoles, Zelenski atacó territorio ruso con misiles estadounidenses y británicos, tras recibir el visto bueno de Joe Biden, y Putin no ha dudado en contestar con un ataque y ya ha amenazado con un decreto que le permitirá usar armas nucleares contra sus adversarios. Aunque la escalada de tensión geopolítica estuvo en el punto de mira para los mercados, finalmente no ha hecho mella en el saldo semanal, mientras los resultados de la reina de la IA robaron la atención de los inversores a nivel global. En este panorama, el Ibex ha conseguido cerrar prácticamente plana, con su cotización en 11.656 puntos y un alza del 0,18%.

Desde el 2018, las cuentas de Dia han estado marcadas por un resultado neto negativo. Este año no será diferente, y los analistas esperan que la cadena de supermercados siga acumulando pérdidas, a pesar de las mejoras que han mostrado sus resultados a lo largo del 2024. Pero, de cara al año que viene, las previsiones de las firmas de inversión muestran un punto de inflexión para la firma, ya que los expertos esperan que Dia vuelva a tener ganancias netas por primera vez desde 2017.