La victoria de Donald Trump ha sido un motor para que continúe el avance de la renta variable estadounidense. La euforia de los inversores apoyó más alzas de los principales índices de Wall Street y de muchas de sus compañías, como el caso de las empresas automovilísticas que avanzan un 36% desde los comicios, aupadas por la espectacular alza de Tesla, que roza el 40% desde las elecciones. Pero no todos los sectores viven igual este periodo postelectoral en bolsa, ya que las compañías relacionadas con la producción farmacéutica ven su cotización contraerse en promedio un 8% desde la cita en las urnas para los estadounidenses. No hay que olvidar la decisión de Trump de que el reconocido antivacunas Robert F. Kennedy Jr. sea el secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, en sus siglas en inglés).

La semana pasada, los inversores reaccionaron a la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos con compras en los principales índices de Wall Street, que se convirtió en el mayor rally alcista del año para las principales referencias estadounidenses. En cambio, la renta variable del Viejo Continente se desplomó ante las perspectivas negativas para la industria europea, ante la promesa de Trump de unos aranceles más altos para sus productos. A pesar de que las referencias europeas lograban rebotar tras los descensos de la semana anterior, finalmente solo el Ibex 35 y el FTSE Mib italiano consiguen salvar la cotización semanal y cerrar en terreno positivo. El índice de la bolsa española se anota un 0,73% en el cómputo semanal y cierra en los 11.635 puntos, tras haber sido el más castigado tras la vuelta de los republicanos a la Casa Blanca.

La semana pasada, la Reserva Federal llevó a cabo otro recorte de tipos de interés, muy esperado por los inversores, y se especula que seguirá en esta senda, con una nueva bajada en diciembre. También a este lado del Atlántico se espera una bajada más del precio del dinero en la última reunión del año por parte del Banco Central Europeo, la cuarta vez desde que empezó en julio con cambios en su política monetaria. Ante esto, las entidades bancarias han estado ajustando a la baja las remuneraciones que ofrecen en sus depósitos con plazos fijos, en línea con la senda de recortes en Europa, sin embargo, todavía mantienen un rendimiento del 2,87% de media, entre los vehículos más rentables. A pesar de todo, hay dos entidades bancarias que nadaron contra la corriente del BCE esta semana. Estos bancos son MyInvestor y Selfbank, que han subido la rentabilidad de sus vehículos de inversión a tres meses.

Wall Street cumple una semana subida en su última racha alcista, que ha llevado a los principales índices al otro lado del Atlántico a marcar y superar sus máximos históricos, sesión tras sesión. La victoria de Donald Trump ha sido el impulso para la cotización de los índices estadounidenses, con las perspectivas de un nuevo mandato del republicano que parecen llenar de optimismo a los inversores. En medio de esta euforia posterior a los comicios, la principal referencia estadounidense, el S&P 500, logra su último récord: superar la barrera psicológica de los 6.000 puntos. Consiguió tocarla el viernes, aunque cerró por debajo, y este lunes cotiza por encima.

Las bolsas de EEUU siguen de fiesta después de una semana intensa, llena de incertidumbre por la importancia de los eventos, y apuntan al mejor cierre semanal en los últimos 12 meses. La referencia de la región, el S&P 500, consigue anotarse un alza del 4,7%, su mayor subida semanal desde octubre de 2023, tras superar los 6.000 puntos intradía durante buena parte de la sesión. En los últimos días, el mundo entero ha tenido los ojos puestos en Estados Unidos, tanto por las elecciones presidenciales como por la reunión de la Reserva Federal americana posterior a la cita con las urnas, dejando en segundo plano los resultados empresariales. Finalmente, la contundente victoria de Donald Trump frente a Kamala Harris ha impulsado radicalmente la cotización de los índices en Wall Street, su mayor rally alcista de todo el año, llevando a estas bolsas a marcar nuevos máximos históricos. Pero esto no se contagia al resto de mercados, y la cotización del Viejo Continente lo ha reflejado. El Ibex 35 es de los más castigados tras el resultado electoral: cede un 2,46% a nivel semanal y cierra en los 11.551,6 puntos.

Las entidades bancarias continúan ajustando a la baja las remuneraciones que ofrecen en sus depósitos con plazos marcados, en línea con la senda de recortes que ha tomado la política monetaria europea. A falta de una reunión del Banco Central Europeo para lo que queda de año, el mercado espera que el próximo 2025 continué bajando sus tipos interés, e incluso a una mayor velocidad ante la victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses, ya que planea aumentar considerablemente los aranceles a las exportaciones europeas. En la actualidad, los vehículos a 12 meses disponibles en España ofrecen un 2,5% de rentabilidad en promedio, similar al interés que ofreció el Tesoro español por sus Letras, del 2,6%, en la última subasta de esta semana. Aunque en estos días EBN Banco ha llevado la contraria al mercado al alza un nuevo depósito a un año que da un 3,55% de rendimiento.

A falta de un mes en el calendario para que acabe 2024, la renta variable de América Latina sigue en terreno negativo en el año, mientras el resto de mercados emergentes están mejor encaminados. La cotización de los índices de estos mercados en desarrollo ha vivido tumbos en el transcurso del año, aunque finalmente ha conseguido redirigirse, pero las bolsas latinoamericanas no siguen este mismo comportamiento y sus perspectivas parecen complicarse ante la inminente vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca.

A pesar de que Meliá ya no es una de las 35 firmas del Ibex, esto no quiere decir que los analistas no tengan unas excelentes perspectivas para su recorrido en bolsa para la hotelera española. Todo lo contrario, en la actualidad, la empresa tiene su mejor consejo de compra desde septiembre de 2019, según el consenso de mercado que recaba FactSet, momento en que dejó el Top 10 por fundamentales de Ecotrader. Esto ha permitido que la compañía de hoteles vuelva a acercarse a la estrategia de inversión en la bolsa española, tras cinco años fuera de ella.

En esta última semana de resultados empresariales, la renta variable a ambos lados del Atlántico cierra con su cotización coloreada de rojo en el cómputo semanal, ante la difícil digestión de la avalancha de cifras. Los inversores han sido especialmente precavidos ante la cercanía de las elecciones presidenciales estadounidenses: solo quedan tres días para el encuentro entre Kamala Harris y Donald Trump en las urnas, al que seguirá la próxima reunión de la Reserva Federal. Pero, a pesar del negativo cierre de octubre para las referencias bursátiles este jueves, que ha sido el peor mes en lo que va del año para la bolsa europea, noviembre empieza de manera completamente opuesta, con subidas por encima del 1% en la cotización de los índices europeos y estadounidenses, aunque al cierre de la sesión en Europa los indicadores no logran poner en positivo el saldo semanal, excepto el Ibex 35. El selectivo español es el único de los índices del Viejo Continente que logra ver coloreada de verde su cotización en los últimos cinco días; sube un 0,26% en bolsa, hasta los 11.843 puntos, gracias al ascenso del 1,46% en la última sesión.