El final de octubre ha llegado, junto con la esperada fiesta de Halloween para los estadounidenses, y la renta variable se lleva más de un susto al cierre de mes. Las bolsas europeas finalizan el mes en rojo, mientras que al otro lado del Atlántico solo nada contracorriente el Nasdaq 100, tras haber atacado sus máximos históricos esta semana. Este es el peor mes en lo que va del 2024 para la referencia europea, el EuroStoxx 50, a tan solo dos meses de que acabe el año, por su caída del 3,5% en el cómputo mensual. El índice sufre el mayor descenso desde agosto del año 2023. A ambos lados del charco, la avalancha de resultados empresariales no han sido fáciles de digerir para las bolsas, mientras que las esperadas elecciones presidenciales de Estados Unidos están ya a cinco días de celebrarse y tras este encuentro en las urnas la próxima reunión de la Reserva Federal, lo que hace a los inversores ser más precavidos con sus compras en el parqué.

El selectivo tecnológico de referencia de Wall Street está cerca de conquistar sus máximos históricos, a un 0,75% al cierre de la sesión europea, tras meses luchando por recuperar los ansiados 20.650 puntos. El Nasdaq 100 alcanzó estos niveles el 10 de julio de este año, marca con la que consiguió cerrar su cotización esa sesión, pero con el paso de los meses no ha vuelto a tocarlos, a pesar de los reiterados intentos del índice por alcanzar nuevamente este tope, que sigue en un proceso de digestión de las subidas. El último ataque a estos niveles fue este martes, de los que se quedó a un 1,3% en los 20.387 puntos en plena temporada de resultados. El índice había conseguido un empujón en la última racha alcista de las empresas de tecnológicas estadounidenses, en plena temporada de resultados y a la espera de que en el resto de esta semana presenten cuatro de las siete Magníficas, tras los excelentes datos de Alphabet y Tesla. Pero han aparecido obstáculos en el seno de este sector, como es el caso de SuperMicro y AMD, que llevan al Nasdaq a retroceder en la sesión.

El sector automovilístico europeo parece estar entrando en una temporada de vacas flacas, según ha ido demostrando este grupo de empresas con el transcurso del año. China se ha convertido en un obstáculo en las ventas, limitando los beneficios de la compañías, como es el caso de las marcas de ropa de lujo con sus resultados que no han gustado al mercado. Y los analistas, ante el momento que está viviendo el sector, han recortado de media un 26% las estimaciones de beneficios para el conjunto de empresas automotrices del Viejo Continente para 2024 y 2025, con respecto a sus expectativas a principios del año en curso. Todo a la espera de los resultados que presenten de este último trimestre.

La esperada celebración de Halloween en Estados Unidos se acerca, y con esta fiesta también llega el cierre del mes octubre para la renta variable. Si algo ha caracterizado este mes ha sido la fluctuación en la cotización de las bolsas a ambos lados del Atlántico, ya que, desde el inicio de mes, los índices no han tenido un rumbo del todo claro. En Wall Street, sus tres principales selectivos han conseguido girar su cotización y ponerse en terreno positivo a nivel mensual por los resultados positivos de sus empresas, mientras que en Europa, los índices luchan por conseguir acabar coloreados de verde en octubre.

La renta variable de Viejo Continente cierra en rojo esta segunda semana de la temporada de resultados en curso. Los balances de cuentas de las empresas europea han sido complicados de digerir en algunos casos, esta semana los inversores han optado por vender sus acciones en Europa. La bolsa española cierra con un descenso del 0,95% en el cómputo semanal, en los 11.812 puntos, sin lograr remontar a los ansiados 12.000 puntos. Mientras que al otro lado del Atlántico, Wall Street logra limitar los descensos al final de la semana, la séptima consecutiva de subidas en el parqué para algunos índices.

La recién estrenada temporada de resultados comienza a ponerse seria en Wall Street. Este miércoles a cierre de mercado Tesla presentaba sus cuentas correspondientes al tercer trimestre del ejercicio y a ella le seguirán en estas próximas semanas los datos de los pesos pesados de la tecnología americana. Para no defraudar, los beneficios de las big tech (excluyendo de esta media a Tesla que ya ha rendido cuentas) deberían crecer de media un 26% interanual.

El lujo no está viviendo su mejor año. Los resultados de LVMH ya han demostrado las consecuencias de la caída de las ventas en China, y en plena temporada de resultados, el mercado está atento de nuevas pistas en los balances de las marcas deluxe. Una de las últimas ha sido Kering. A principios de la semana, los analistas empeoraron la recomendación de Kering a niveles nunca antes vistos antes de conocer sus cuentas, y levanta el consejo de venta por primera vez en su historia. Aun así, su cotización no cayó en la sesión posterior a la publicación, sino que se revalorizó un 2,4% en esa última jornada.

Los principales índices de Wall Street cotizan en el entorno de sus máximos históricos, pese a que en el arranque de la semana les costaba renovarlos. Uno de los selectivos de referencia, el S&P 500, acumula seis semanas subido en una racha alcista que ha llevado al índice a marcar y romper récords nuevos semana tras semanas en este ascenso. En este 2024, la referencia de las 500 compañías más importantes de Estados Unidos está cotizando en niveles nunca vistos, en el entorno de los 5.800 puntos, lo que supone una subida superior al 22% en el ejercicio, desde los 4.769 puntos en los que empezó este curso. A pesar de que al cierre europeo retrocedía un 0,6%, el selectivo estadounidense por excelencia acaba de marcar otro hito, ya que si se mira su cotización en euros su ascenso supera al que realiza en la moneda local de Wall Street. Y es que con el S&P 500 se gana ya un 25% en euros.

La semana termina dándose la vuelta para la cotización de las principales referencias de la renta variable europea gracias al impulso recibido por la última bajada de tipos del Banco Central Europeo (BCE) este jueves. La bolsa española, en cambio, no consigue el mismo giro que sus homólogas a pesar de que a mediados de esta semana el Ibex 35 lideraba las subidas en Europa. En pleno inicio de la temporada de resultados en el Viejo Continente, justo en la jornada previa a la reunión del BCE, el selectivo de las 35 conseguía alzarse en bolsa y superar sus máximos del año batiendo los 12.000 puntos y situándose en niveles no vistos desde enero de 2010, aunque sin lograr cerrar en estos ansiados niveles. Finalmente, El Ibex 35 termina esta semana por debajo de esta barrera psicológica, en los 11.925,2 puntos, y con una subida del 1,75%.

PharmaMar está viviendo una revalorización impresionante en su cotización. En el año, la farmacéutica del Mercado Continuo consigue anotar una subida del 67%, en gran medida gracias al impulso logrado esta semana tras los resultados de un nuevo tratamiento antitumoral de la compañía. En estos momentos la firma cotiza en niveles que no tenía desde junio de 2022, por encima de los 68 euros. Las novedades sobre este medicamento han llevado a varios analistas a mejorar su valoración de la compañía, que han subido en un 48% el precio objetivo de las acciones de esta firma.