La renta variable europea está cediendo su impresionante avance ante la inevitable llegada del 2 de abril, en esta jornada Donald Trump impondrá de manera oficial aranceles a prácticamente el mundo entero. Dos días antes de este evento, la CMA (Autoridad de la Competencia y Mercados de Reino Unido) notificó que está investigando el Acuerdo Comercial Conjunto del Atlántico (AJBA), este es el grupo de cinco aerolíneas que cooperan para realizar vuelos transatlánticos y en la que están involucradas dos de las firmas que conforman IAG: British Airways e Iberia. Además, Virgin Atlantic notificó de la debilidad en las ventas de pasajes de Estados Unidos con destino a Reino Unido. Ante esto, IAG, la matriz de su principal competidora, se desploma un 6,6% en la sesión inicial de esta semana.

El saldo de la última semana de marzo termina teñido de rojo para las principales bolsas europeas. A pesar de que Europa había aguantado las amenazas desde el otro lado del Atlántico, el último golpe de Donald Trump al sector automovilístico ha impactado en la cotización de los índices del Viejo Continente. Aunque las caídas han llegado a superar el 1,5% en gran parte de los selectivos europeos, el Ibex 35 ha logrado soportar mejor las presiones de Estados Unidos, y resiste con un descenso del 0,3% en los últimos cinco días hasta los 13.304 puntos, a pesar de haber marcado un nuevo máximo anual en los 13.484 puntos a principios de la semana. Además, en la última sesión se han dado a conocer los datos de la confianza del consumidor estadounidense que cayeron a mínimos de noviembre de 2022, y los americanos tienen las peores expectativas para la inflación en la región desde hace 32 años, lo que ha profundizado las caídas en Wall Street.

Las expectativas estaban puestas este año en el corazón de la renta variable estadounidense, con la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca, que sumió a los selectivos americanos en un rally espectacular para su cotización. En cambio, los índices al otro lado del charco no han cumplido como se esperaba, han pasado gran parte de los tres primeros meses de 2025 en terreno negativo, mientras en esta parte del Atlántico las bolsas han demostrado y revalidado su liderazgo semana tras semana. Finalmente, a falta de una sesión, el Ibex 35 termina como el verdadero ganador en el parqué de este trimestre, anotándose su mejor inicio de año desde 1998, con un 13,3% de ascenso y ocho de sus firmas subiendo más de un 20%.

En medio de un momento positivo para la cotización de la bolsa española, Endesa vuelve a alcanzar un hito para su capitalización bursátil. La eléctrica logró cerrar con 25.000 millones de euros en valor, tras cuatro años sin ver estos niveles, frente a los 21.990 millones de euros con los que inició el año. Dentro de su sector, es la firma más alcista del año en todo el selectivo de referencia español, el Ibex 35, al acumular un ascenso cercano al 14%. Aunque más pronunciada es la subida en los últimos doce meses, ya que Endesa ha visto una revalorización por encima del 40%, y conforme ha ido escalando la cotización de esta utility los analistas han ido mejorando sus valoraciones acerca del recorrido de la compañía.

La bolsa española sigue demostrando su liderazgo sobre el resto de Europa este año. El Ibex 35 ha conquistado por primera vez el 16% de subida anual en 2025, un nuevo récord en los tres meses de cotización que acumula. De esta manera, el Ibex se aleja del Dax alemán, índice con el que está codo con codo luchando por ser el más alcista del Viejo Continente. La escalada espectacular que está viviendo el selectivo nacional no ha pasado desapercibida por los analistas que siguen su comportamiento, sino todo lo contrario. El consenso de expertos que congrega Bloomberg ya ve al Ibex cotizando por encima de los 14.000 puntos, exactamente en los 14.174 puntos, lo que supone un potencial del 5% para los próximos meses. Esta es la mejor valoración que ha recibido el selectivo desde el año 2010.

El índice de referencia español, el Ibex 35, compite este año codo a codo en el parqué con el Dax alemán por ser el índice que lidera las subidas. El Ibex volvió a alcanzar y superar en el cierre de la semana pasada a su homólogo teutón. En esta carrera lo que se están jugando ambos selectivos es nada más y nada menos que el liderazgo en las subidas anuales de toda la renta variable del Viejo Continente, al haber protagonizado las mayores alzas en estos primeros meses de 2025. El inicio de año ha sido espectacular para las bolsas a este lado del Atlántico, especialmente para estos índices, que cotizan con un ascenso en torno al 15% en apenas tres meses, mientras el Ibex logra tener su mejor arranque de año desde 1998. La bolsa española suma más de una década sin cerrar el año como el índice más alcista de sus principales homólogos europeos.

El panorama del comercio internacional ha cambiado, algo que están notando las bolsas europeas, tras dos meses escapando de sus consecuencias en el parqué. Aunque al otro lado del Atlántico, la Reserva Federal ha logrado tranquilizar a los inversores y alejar la preocupación de que la recesión podría adueñarse de la economía estadounidense, la semana pasada la renta variable vivió una sangría en su cotización ante las palabras de Donald Trump a Fox News. Jerome Powell, presidente de la autoridad monetaria, calmó a los mercados con su certeza de que la inflación será " transitoria", e incluso a pesar de los riesgos asociados a la política arancelaria de Trump. En este panorama, la bolsa española ha logrado tomar la delantera a todo el continente y cierra la semana con un saldo positivo del 2,65% en los 13.350 puntos. El Ibex atrapa así al Dax en la subida anual, anotándose un 15,1% de ascenso frente al 15% del selectivo alemán.

La bolsa europea ha vivido un inicio de año espectacular, con subidas por encima del 15%, que finalmente se han ido moderando en marzo por las amenazas arancelarias de Trump. Estos ascensos han permitido a la referencia europea recuperar sus máximos históricos, niveles a los que ha tardado en regresar 25 años, desde la burbuja tecnológica, y es que ante cada signo de recuperación en el parqué aparecía una crisis que volvía a limitar los avances.

El mes de marzo ha sido un momento para los inversores de choque con la realidad. Tras dos meses de rally brutal en la cotización de las bolsas europeas, el tercer mes ha servido a los mercados para calibrar la euforia en el parqué. Dentro de las empresas que han visto retroceder en bolsa, el grupo de compañías dedicadas al consumo es el que más deteriorado ve su comportamiento, anotándose una caída del 8,7% en lo que va de mes, lo que prácticamente borra los avances que logró en los primeros compases de este 2025, ya que se anota un 1,1% de ascenso en lo que va de año, tras haber superado el 10% de subida en enero, y podría terminar borrando la subida de seguir con los descensos.