Finalmente, Wall Street ha logrado contagiar a las bolsas del Viejo Continente con sus compases bajistas, y cierran esta semana en negativo, aunque mantienen las subidas anuales muy distantes de las caídas de los principales selectivos estadounidenses, que en algunos casos rozan el 7%. Esta semana, los selectivos americanos corregían en torno a un 3% su cotización a mitad de sesión, ante el riesgo de que una recesión llegue a la economía al otro lado del Atlántico, una posibilidad que dejó vislumbrar Donald Trump en su primera entrevista desde que llegó a la Casa Blanca a Fox News y que ha hecho temblar una vez más a los mercados. Los selectivos se vieron contagiados por las perspectivas negativas en EEUU y ante un Trump que ha llevado la guerra comercial con la Unión Europea a un nuevo nivel, al amenazar con aranceles del 200% al vino, champán y bebidas alcohólicas europeos si no derogan el impuesto al whisky yankee. Aun así, finalmente las caídas no han superado el 1,3%, excepto en el Ibex 35, que cede un 1,9% hasta los 13.005 puntos arrastrado por Inditex e IAG. Esta es la peor semana del índice en el año, y el peor cierre semanal desde diciembre del año pasado.

Los primeros meses del segundo mandato de Donald Trump no están siendo como habían esperado los inversores cuando salió electo el magnate de los negocios. Aunque la bolsa europea había logrado alejarse de la tendencia bajista que tomaron los compases de sus homólogos en Wall Street, esta última semana las caídas se han generalizado en el Viejo Continente que, no obstante, resiste en positivo en 2025. La referencia americana cede un 5,7% este año, su homóloga europea sube aún un 5,8% en este mismo periodo. Al otro lado del Atlántico, la tecnología está siendo uno de los sectores más perjudicados, ante el enfriamiento de sus ventas y el miedo a una recesión en la economía estadounidense, no obstante, en esta orilla la cotización de este grupo de empresas aguanta mejor. La tecnología europea se mantenía en positivo desde enero, hasta que finalmente se ha dado la vuelta este martes hasta ceder un 0,76% en lo que va de año, siendo ya el quinto sector en negativo de Europa.

Este 2025 ha tenido unas subidas insólitas en la cotización de los principales índices europeos, que ha destacado por alcanzar subidas del 15% a nivel anual en algunos de los selectivos del Viejo Continente, en menos de tres meses de cotización bursátil. Pero, todo lo bueno tiene un límite, tras semanas de escaladas continuas en la cotización de las firmas europeas, las últimas correcciones en el parqué ya han sumido a cuatro sectores del Stoxx 600 en el terreno negativo, encabezados por el grupo de empresas dedicadas al ocio y viajes, que cede casi un 4% en el año.

Renta variable

Las caídas se imponen con firmeza este lunes en Wall Street. El temor a una recesión en Estados Unidos ha tomado fuerza en las últimas horas y las ventas de los inversores arrastraron a los principales índices estadounidenses hasta perder niveles clave que los acercan a zonas de compra.

Si tuviéramos que describir con una palabra lo que ha sucedido en las bolsas en el transcurso de esta semana, esta sería sin duda "volatilidad" ante los distintos eventos que han robado la atención de los mercados. Aunque un parte importante del foco estuvo al otro lado del Atlántico, con la entrada en vigor de los aranceles de Trump, el mandatario ha pospuesto hasta abril este aumento de tasas para México y Canadá. Los inversores también se centraron en el Viejo Continente, con la última decisión del Bundestag de aumentar su gasto público que disparó las rentabilidades de la deuda pública europea, y luego con el último recorte de tipos del Banco Central Europeo. Además, el euro consiguió una revalorización cercana al 5%, su semana más alcista desde el año 2009. Todos estos eventos han causado unos cambios bruscos en la cotización de las bolsas y dentro de los índices europeos, el Ibex 35 ha pagado las consecuencias de la alta volatilidad en su cotización, anotándose ascensos del 1,4% y caídas del 2,6% en una jornada, que finalmente significaron un retroceso del 0,7% semanal, el resto de sus homólogos logran cerrar la semana en terreno positivo a pesar de las últimas correcciones del viernes, posteriores a la decisión del BCE.

Donald Trump ya ha dado más de un susto a los mercados, especialmente cuando sale de su boca la palabra aranceles, y cada paso que da acerca a Estados Unidos a una guerra comercial con sus principales aliados a nivel global, un efecto que Asia ha visto reflejado en sus bolsas, aunque finalmente las medidas del presidente han tenido una magnitud menor de la esperada por los inversores. China se ve perjudicada por el cambio de dinámica en sus importaciones, lo que abre la puerta a su vecinos emergentes del sudeste asiático a aprovecharse de esta guerra comercial, presentándose como una nueva oportunidad de inversión en el continente asiático. Así lo señalan desde Natixis Corporate & Investment Banking en un informe que titulan Los nuevos ganadores de Asia en medio de las guerras comerciales.

Miércoles de alegría para los mercados europeos, pero especialmente para la bolsa alemana, animada por la última decisión del Bundestag de aumentar el gasto en la nación, una medida muy esperada por los mercados ante la debilidad de esta economía. Ante ello, el índice de referencia germano, el Dax, se anota una subida del 3,4% en la sesión, frente a las subidas de en torno al 2% que se han anotado sus homólogos del Viejo Continente. Esta nueva subida deja al selectivo a un 0,3% de sus máximos históricos, que marcó en los 23.147 puntos a principios de esta semana. El resto de bolsas de la región se han visto contagiadas por la euforia.

El estímulo que había llegado al mercado de los criptoactivos de una publicación desde el corazón de Truth Social, la red social de Donald Trump, en que el republicano anunciaba que estaba considerando incluir las criptomonedas de Tether (una stablecoin), XRP, Solana y Cardano en su reserva estratégica de criptos, además de las ya reconocidas monedas del sector, como lo son Bitcoin y Ethereum, parece haberse acabado este lunes. Los precios de las tres monedas más novedosas, XRP, solana y cardano, ceden más de un 15% en esta sesión, a pesar de las perspectivas positivas de muchos criptobros para la industria, en el mercado está ahora imperando el sentimiento de descontento con las medidas del presidente de Estados Unidos y son escépticos sobre la verdadera rentabilidad que pueden traer estas monedas.

El inicio del año nuevo en China ya es periódico de ayer, la próxima fecha importante en el calendario es el ineludible Congreso del Partido Comunista Chino, una reunión cuyo inicio está señalado con color rojo en el calendario de los analistas e inversores para este miércoles, 5 de marzo. Las expectativas del mercado están cargadas de optimismo sobre las medidas que puede tomar Xi Jinping, presidente de la República Popular China, para reactivar la economía del gigante asiático, tras un 2024 de marcada debilidad y ante unas perspectivas actuales que no son del todo alentadoras. Mientras, los principales selectivos llegan a este evento con su cotización de manera muy diferente en lo que va de 2025: el Hang Seng se anota un 15% de subida desde principios de año, en cambio, el CSI 300 cotiza en terreno negativo a nivel anual, cediendo un 1% en el parqué, una brecha de casi 16 puntos porcentuales.