Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 cierra su peor semana del año con una caída del 2%, aunque logra mantener los 13.000 puntos

  • A pesar del rebote, este es el peor descenso semanal del índice desde diciembre 
  • Inditex e IAG arrastran al índice con caídas cercanas al 12%
iStock

Finalmente, Wall Street ha logrado contagiar a las bolsas del Viejo Continente con sus compases bajistas, y cierran esta semana en negativo, aunque mantienen las subidas anuales muy distantes de las caídas de los principales selectivos estadounidenses, que en algunos casos rozan el 7%. Esta semana, los selectivos americanos corregían en torno a un 3% su cotización a mitad de sesión, ante el riesgo de que una recesión llegue a la economía al otro lado del Atlántico, una posibilidad que dejó vislumbrar Donald Trump en su primera entrevista desde que llegó a la Casa Blanca a Fox News y que ha hecho temblar una vez más a los mercados. Los selectivos se vieron contagiados por las perspectivas negativas en EEUU y ante un Trump que ha llevado la guerra comercial con la Unión Europea a un nuevo nivel, al amenazar con aranceles del 200% al vino, champán y bebidas alcohólicas europeos si no derogan el impuesto al whisky yankee. Aun así, finalmente las caídas no han superado el 1,3%, excepto en el Ibex 35, que cede un 1,9% hasta los 13.005 puntos arrastrado por Inditex e IAG. Esta es la peor semana del índice en el año, y el peor cierre semanal desde diciembre del año pasado.

La firma con una mayor capitalización de la bolsa española se ha derrumbado un 11,5% esta semana al no convencer al mercado con sus cuentas, cerrando en los 44,85 euros, niveles no vistos desde septiembre de 2024. Y es que a pesar de haber presentado otro ejercicio récord, en el que ganó 5.880 millones de euros, un 7,5% más, el crecimiento en beneficios ya no sorprende a los inversores, menos aún con el aumento de desafíos con las presiones arancelarias. Esto ha llevado también a que una quincena de analistas empiece a recortar sus valoraciones de la matriz de Zara, cayendo su precio objetivo un 4%, hasta los 51,58 euros, por debajo de sus máximos históricos.

No solo la compañía gallega arrastró al índice español, la aerolínea IAG retrocedió un 11% en los últimos cinco días. Lleva desde la semana pasada acumulando números rojos. Los resultados de la firma hispano-británica han sido positivos, pero sus perspectivas parecen nublarse ante los recortes de beneficios de Delta Air Lines, por la debilidad del consumo en esta región. Mientras, Grifols corrigió un 9,9%, junto con el 6,3% de Amadeus y el 5,5% que marcó a la baja Solaria. En terreno positivo encabezan Indra y y Mapfre con su 3,7% de revalorización, respectivamente, y Telefónica sube un 3,4% semanal.

A nivel técnico, el estratega de Ecotrader, Joan Cabrero, asegura que el cierre del Ibex, por debajo o por encima de los 13.000 euros es indiferente, "como suele decirse, hasta el rabo, todo es toro", especialmente ante " Wall Street aproximándose a la zona teórica de soporte que les sugería aguardar antes de comenzar a disparar su munición". El experto aconseja que "si quieren aumentar exposición a bolsa española, lo ideal es esperar a que el Ibex 35 digiera el ascenso de las últimas once semanas anteriores y alivie la sobrecompra".

Para ello, recomienda esperar a perder "los primeros soportes que aparecen en los 12.630 puntos (el miércoles alcanzó los 12.706) y el siguiente en los 12.380 puntos", "luego ya habría que considerar que en el peor de los casos podríamos ver caídas a los 12.000/12.135 puntos, lo cual supondría una corrección de dos terceras partes de todo el último movimiento alcista que nació en los 11.300 puntos", puntúa el analista.

Europa y Wall Street

Con respecto al resto del continente, las caídas finalmente han sido menos marcadas gracias al rebote de la última sesión, que ha superado el 1%. El FTSE Mib italiano logra cerrar en positivo, con un 0,2% de subida , y por su parte, el Dax alemán se queda muy cerca de terminar la semana prácticamente plano, con un descenso del 0,1%. Por otro lado, el Cac 40 retrocede un 1,1%, mientras la referencia europea, el EuroStoxx 50, ve un descenso del 1,2% hasta los 5.404 puntos.

Cabrero explica que este retroceso "refuerza la necesidad de seguir aplicando una estrategia de acordeón: que consiste en reducir exposición de forma progresiva para evitar una previsible caída adicional que podría borrar buena parte de las ganancias de este inicio de año, sobre todo si al cierre de esta semana el EuroStoxx 50 no logra recuperar el soporte perdido de los 5.370 puntos", niveles que ha logrado superar.

Y es que, "con la cesión de los 5.370 puntos el EuroStoxx 50 entra en una dinámica más correctiva, que plantea caídas a los 5.180 y 5.200 puntos, pero el riesgo es que pueda devolver gran parte de lo ganado en este comienzo de año, yendo a buscar apoyo a la antigua zona de resistencia, ahora soporte, de los 5.000 y 5.120 puntos. Ahí sería un verdadero regalo de Navidad", apunta el analista.

"Los mercados están lidiando con la noción de dónde está el valor justo para un mercado de valores que se enfrenta a vientos en contra de aranceles, los recortes del gasto fiscal y el posible debilitamiento de los datos económicos", afirma el CIO de BMO Wealth Management, Yung-Yu Ma. "El sentimiento negativo de los inversores se está acumulando, por lo que un rally de alivio de varias sesiones podría venir pronto", asegura el experto. Cabe destacar, que esta semana la volatilidad alcanzó su pico máximo en el año, de 27,86 puntos, que son niveles no vistos desde diciembre del año pasado, según mostró el conocido como el termómetro del miedo, el Vix.

En Wall Street todos los índices subían por encima del 1,5% este viernes ante un dato de confianza del consumidor positivo, pero no lograban remontar la semana al cierre europeo; el Dow Jones cedía un 3,4%. El índice tecnológico, el Nasdaq 100, bajaba un 3%, junto con la referencia del Nuevo Continente, el S&P 500, que perdía un 2,5%, en su cuarta semana consecutiva de números rojos.

Con respecto a las divisas de mayor importancia a nivel global, el tipo de cambio eurodólar alcanzó los niveles máximos del año a mediados de semana, en 1,0919 billetes verdes, algo no visto desde octubre de 2024. Finalmente, el euro acababa la semana en el entorno de 1,088 dólares, con una revalorización semanal del 0,43%, pero que aleja de la mente de los inversores la posibilidad de la paridad entre ambas monedas y que era una apuesta segura hasta hace unos meses. El Brent volvió a mínimos del año, los 69 dólares, mientras el mineral precioso predilecto del mercado marcó nuevos máximos históricos superando los 3.000 dólares por onza, gracias a una subida del 2,8% semanal.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky