Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 cierra con una caída del 0,7% una semana volátil y la más alcista del euro desde 2009

  • El resto de bolsas europeas consigue cerrar en positivo el saldo semanal
  • El Dax encabeza los ascensos, anotándose hasta un 2% de subida
Sede de la Bolsa de Madrid. EFE
Madridicon-related

Si tuviéramos que describir con una palabra lo que ha sucedido en las bolsas en el transcurso de esta semana, esta sería sin duda "volatilidad" ante los distintos eventos que han robado la atención de los mercados. Aunque un parte importante del foco estuvo al otro lado del Atlántico, con la entrada en vigor de los aranceles de Trump, el mandatario ha pospuesto hasta abril este aumento de tasas para México y Canadá. Los inversores también se centraron en el Viejo Continente, con la última decisión del Bundestag de aumentar su gasto público que disparó las rentabilidades de la deuda pública europea, y luego con el último recorte de tipos del Banco Central Europeo. Además, el euro consiguió una revalorización cercana al 5%, su semana más alcista desde el año 2009. Todos estos eventos han causado unos cambios bruscos en la cotización de las bolsas y dentro de los índices europeos, el Ibex 35 ha pagado las consecuencias de la alta volatilidad en su cotización, anotándose ascensos del 1,4% y caídas del 2,6% en una jornada, que finalmente significaron un retroceso del 0,7% semanal, el resto de sus homólogos logran cerrar la semana en terreno positivo a pesar de las últimas correcciones del viernes, posteriores a la decisión del BCE.

El cierre de febrero fue espectacular para la cotización de las bolsas europeas, especialmente para la bolsa de referencia española, el Ibex 35, que logró una subida del 8% el mes pasado, que contrasta con este inicio de mes con descensos para el índice. No obstante, logra preservar los 13.000 puntos, niveles que consiguió el índice hace unas semanas, pero que tardó en recuperar 17 años, antes de la quiebra de Lehman Brothers y la crisis económica que sucedió a este evento.

A nivel técnico, el analista y estratega de Ecotrader, Joan Cabrero, explica que "la fuerte caída que sufrió el Ibex 35 el martes llevó al selectivo español a aproximarse a los mínimos que marcó la semana pasada en los 12.927 puntos, que es el soporte que debería de perder al cierre de este viernes de cara a cancelar la serie de once semanas de registro al alza cerrando sobre los mínimos de la semana anterior". Cabrero asegura que "mientras esta serie se mantenga en pie no tendremos confirmación de un techo en la subida que nació en la zona de los 11.300 puntos y, por tanto, podría tener continuidad el desmadre alcista que estamos viviendo en este comienzo de año".

Aun así, por encima de la caída del Ibex, está la del FTSE Mib británico, que roza el 1,5% en la semana. La bolsa de Milán, el FTSE Mib, ceder un 0,2%. Mientras el selectivo continental de referencia, el EuroStoxx 50, se anota casi un 0,1% en los últimos cinco días, hasta los 5.468 puntos, por debajo de sus máximos históricos.

Con respecto al selectivo de las 50 firmas más importantes a nivel europeo, el analista de Ecotrader señala que "haber reducido exposición en bolsa europea cerca de los máximos de la burbuja.com, en torno a los 5.520 puntos, debería permitir afrontar con mayor tranquilidad la volatilidad actual y los movimientos abruptos de corto plazo que llevaron al EuroStoxx 50 a confirmar un patrón de giro bajista en forma de doble techo que, visto lo visto, ha acabado siendo un simple aviso para navegantes".

"Las bolsas europeas necesitan aliviar la sobrecompra derivada de las últimas y fuertes subidas y para eso deben bien formar una corrección en profundidad o desarrollar una consolidación lateral que consuma tiempo. Por el momento, han optado por lo segundo, algo que no sorprende en escenarios de tanta fortaleza", explica el estratega.

En cambio, el Dax alemán logra anotarse un ascenso del 2% hasta el entorno de los 23.000 puntos, a pesar de que se había acercado al 4% de subida semanal y a sus máximos históricos del lunes: los 23.147 puntos, pero que el descenso cercano al 1,8% de la última sesión ha limitado su avance. La decisión del Bundestag de subir el techo de inversión este miércoles, responde al objetivo de impulsar el crecimiento de su economía, que se ha debilitado en los últimos años, algo muy esperado por los inversores y que recibieron apostando en su mercado bursátil.

El BCE y la guerra comercial

Los mercados, de momento, no han digerido muy mal el mensaje de Christine Lagarde, presidenta del BCE, con respecto a la continuidad de las bajadas de tipos de interés, tras haber recortado 150 puntos básicos desde junio de 2024. Los halcones parecen estar tomando el control nuevamente de la política monetaria ante el inminente aumento del gasto en la zona euro, no solo en el país germano, para rearmarse y mejorar las infraestructuras, mientras la inflación continúa por encima del 2%.

El banco central será ahora más dependiente de los datos que nunca. "La presidenta Christine Lagarde mencionó, por ejemplo, que los aranceles podrían ser inflacionistas (a través de la depreciación del euro) y que el efecto de las medidas de gasto fiscal anunciadas, aumentaría la demanda en un grado aún incierto. La incertidumbre era aún mayor que antes, por lo que reiteró la dependencia de los datos y el enfoque de reunión por reunión del BCE", comenta el economista senior en Generali AM, Martin Wolburg. "Tras preguntarle sobre si la dirección de la marcha seguía siendo clara, afirmó que una pausa ahora también era una opción realista. Al final dependerá de la interacción entre el riesgo de guerra comercial y el probable impulso fiscal. Cuanto más inflacionista sea esta combinación, menos dispuesto estará el BCE a seguir recortando los tipos", opina el experto.

Wall Street tampoco ha recibido de forma positiva estas medidas de su presidente. El Nasdaq 100 era el más castigado de todos, con un 5,4% de descenso al cierre europeo. Por otro lado, el S&P 500 corregía un 4,7% en estas últimas sesiones y el Dow Jones hacía lo propio, con un 3,7% de caída. Con estos últimos retrocesos, los tres principales índices de Estados Unidos pasaban a estar todos en terreno negativo a nivel anual, solo el selectivo industrial aguantaba en positivo y a mitad de sesión perdía un 0,8%, mientras la referencia y el índice tecnológico corrigen un 3,5% y un 6%.

La mejor semana del euro desde 2009

En este contexto de incertidumbre, el euro se ha fortalecido más de un 4% frente al euro, la mayor subida desde el año 2009. De esta manera, la moneda europea ha avanzado en su cotización hasta niveles que no se veían en la divisa desde noviembre del año pasado, dejando el tipo de cambio en el entorno de los 1,088 dólares, desde los 1,037 billetes verdes en los que empezó la semana. Esta revalorización de la moneda paneuropea aleja la idea de la paridad con el dólar estadounidense que auguraban los analistas.

Con respecto a los valores del Ibex 35, los farolillos rojos de esta semana son IAG con un 10,8% de descenso, Cellnex y Colonial, con un 7,5% y 6,7% de caída semanal ante el repunte de las rentabilidades de la deuda europea por el mayor gasto en Alemania. Por su parte, Ferrovial y Repsol retroceden un 6,1% y un 4,3%, en particular. Ni siquiera la escalada del 19% de Indra ha evitado que el índice cierre con una ligera caída.

Con respecto al oro, el mineral precioso alcanza los 2.019 dólares por onza gracias a una revalorización del 2%, desde los 2.850 dólares en que empezó la semana, poniéndose en camino a volver a máximos históricos: 2.951 billetes verdes. Mientras, el barril de Brent tocó los mínimos del año a mediados de semana, en los 69,3 dólares, aunque finalmente cierra en Europa con un valor de 70,6 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky