
Sacudida total en los parqués europeos. Las principales bolsas del Viejo Continente han cotizado este martes en rojo intenso, con pérdidas que llegan a superar el 3%. El EuroStoxx 50, referencia continental, ha cerrado su peor sesión desde julio de 2023, al caer un 2,7% y perder los 5.400 puntos. El Ibex 35, referencia española, ha retrocedido a los 13.000 enteros en su peor jornada en tres meses. El DAX alemán se hunde directamente un 3,5% en una sesión bajista no vista en años. Wall Street ha profundizado las pérdidas que inició ayer con el anuncio de aranceles.
Para sorpresa de nadie, la jornada se desarrolla con dolor bursátil como claro eco de lo sucedido anoche en EEUU. La decisión del presidente, Donald Trump, de lanzar la guerra comercial contra México y Canadá en vez de negociar un nuevo aplazamiento, que era lo que esperaba el mercado, al tiempo que aumentaba los aranceles contra China, desató las caídas y disparó la aversión al riesgo. Asimismo, en medio de una tensión inusitada en torno al conflicto en Ucrania, Trump ha decidido suspender de momento la ayuda militar al país tras su discusión con Zelenski en la Casa Blanca. Los índices europeos, que dormían tras haber cerrado por la tarde con alzas, estaban llamados a caer este martes.
Las preocupaciones por la guerra comercial y por la agresiva postura de la Administración Trump contra Ucrania y a favor de Rusia, junto a las primeras grietas que están apareciendo en la economía de EEUU, ensanchadas por la volátil agenda del nuevo presidente, están golpeando repetidamente a los mercados. "Detrás de todos estos movimientos, que podemos calificar como de erráticos, están las medidas que, de forma arbitraria e inconexa, está adoptando la nueva Administración estadounidense, medidas que ya están empezando a pasar factura a la economía del país", explican desde Link Securities. Con tanta incertidumbre, la reunión de este jueves del Banco Central Europeo (BCE) se antoja como un hito casi 'lejano'.
"Necesitamos saber exactamente cuál es el plan de EEUU con respecto a los aranceles europeos", señala a Bloomberg Salman Ahmed, responsable global de macroeconomía y asignación estratégica de activos de Fidelity International. "Es probable que sea diferente de los aranceles canadienses y mexicanos, porque las interrelaciones son distintas. Es una gran incógnita para que continúe el rendimiento superior de la renta variable europea".
En cuanto a acciones individuales y comenzando por el Ibex 35, la 'sangría' ha sido especialmente significativa en la aerolínea IAG -que pierde un 7,7%- y en el sector de la banca. BBVA, muy expuesto a México, ha caído más de un 5%. Otras entidades como Sabadell (-4,7%) y Santander (-6%), también han sufrido, así como la siderúrgica ArcerlorMittal (-5,2%). Siguiendo con los bancos, CaixaBank y Unicaja pierden en torno a un 3%.
? Comienza la guerra comercial: las bolsas se tiñen de rojo
— elEconomista.es (@elEconomistaes) March 4, 2025
?? Lo está contando @CarlotaGV6
? Todos los detalles en el siguiente enlace: https://t.co/ZoUiYJXfxu pic.twitter.com/fjmgOLkvgF
A nivel europeo, destaca la caída por encima del 10% de la automovilística paneuropea Stellantis, sufriendo de nuevo el sector del motor la ira comercial de Trump. En esa línea, las alemanas BMW y Mercedes-Benz borran más de un 6% y un 5% respectivamente. Volkswagen también pierde más de un 4%.
Mirando de nuevo a los índices, en el plano técnico, "pistas que apuntarían hacia el comienzo de un proceso más correctivo que consolidativo como el que estamos viendo a corto plazo las encontraríamos si el EuroStoxx 50 pierde los 5.400 puntos", señala Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader. En el caso del Ibex 35, "mientras esta serie se mantenga en pie no soy partidario de favorecer un techo en la subida que nació en la zona de los 11.300 puntos", explica Cabrero. "El último mínimo semanal se ha establecido en los 12.927 puntos", recuerda el experto, que advierte que salvo que el selectivo español pierda a cierre semanal dicha cota, "el control seguirá en manos de los alcistas".
Bonos, petróleo y bitcoin
Haciendo el repaso al resto de activos, los rendimientos de los bonos soberanos europeos han caído con los inversores buscando refugio y seguridad. Tras días de contenidas subidas en los rendimientos ante las noticias de un mayor gasto en defensa por parte de las economías continentales, la dinámica se invertido. Si el bund alemán a 10 años, el de referencia en Europa, registraba ayer un 2,51%, este martes ha llegado a reflejar un 2,42%, recuperando después el nivel del 2,5%. El rendimiento del bono español a 10 años ha retrocedido al 3,17% y ha llegado a perder el 3,1%. En esa búsqueda de refugio, el oro ha registrado avances hasta superar de nuevo los 2.900 dólares el lingote.
El sentimiento bajista se extiende a otros activos. El petróleo también cotiza en rojo este martes. El Brent, crudo de referencia mundial, borran un 1,6% a cierre europeo y cotiza sobre los 70 dólares. El WTI Texas, de referencia en EEUU, cae un 1,1% y retrocede a los 67 dólares.
Entre los activos de más riesgos, las criptomonedas sufren. Aunque ayer ya se empezó a esfumar el repunta que consiguieron tras recibir el respaldo de Trump durante el finde, el pánico que se instaló anoche en Wall Street y que sigue imperando hoy ha hecho mella. El bitcoin, principal criptodivisa, deja atrás los 84.000 dólares.