
La renta variable europea está cediendo su impresionante avance ante la inevitable llegada del 2 de abril, en esta jornada Donald Trump impondrá de manera oficial aranceles a prácticamente el mundo entero. Dos días antes de este evento, la CMA (Autoridad de la Competencia y Mercados de Reino Unido) notificó que está investigando el Acuerdo Comercial Conjunto del Atlántico (AJBA), este es el grupo de cinco aerolíneas que cooperan para realizar vuelos transatlánticos y en la que están involucradas dos de las firmas que conforman IAG: British Airways e Iberia. Además, Virgin Atlantic notificó de la debilidad en las ventas de pasajes de Estados Unidos con destino a Reino Unido. Ante esto, IAG, la matriz de su principal competidora, se desploma un 6,6% en la sesión inicial de esta semana.
En este acuerdo de cooperación participan British Airways, Iberia, Aer Lingus, American Airlines y Finnair, en los que toman decisiones comerciales, como es el precio y horario de sus viajes, además de repartir ingresos, según señala la CMA. La institución empezó a investigar esta cooperativa en el año 2018, con el objetivo de finalizar los compromisos, pero ante "el impacto de la pandemia de la COVID-19, la CMA impuso medidas provisionales, que prorrogaron por cinco años los términos clave de los compromisos aceptados por la comisión".
Sin embargo, con la recuperación que ha vivido el sector, desde la entidad están limitando el peso de estas firmas en las rutas que se ofrecen a EEUU desde Reino Unido, y el grupo de aerolíneas ha aceptado ceder franjas horarias para el despegue y aterrizaje a sus competidores, lo que afecta especialmente a American Airlines y British Airways, que son las únicas aerolíneas que utilizan estas rutas de manera directa.
Por otro lado, el Chief Financial Officer (CFO) de Virgin Atlantic, Oliver Byers, anunció que "en las últimas semanas hemos empezado a ver algunas señales de que la demanda estadounidense se está ralentizando", especialmente en la temporada primaveral, que es "el periodo en el que estamos viendo cierta debilidad", asegura Byers. El director financiero de esta firma dio estas declaraciones tras haber reportado el primer año rentable de la firma desde 2016.
Este no es el único caso, Delta Airlines hizo un profit warning, en que recortó a la mitad sus expectativas de beneficios, mientras American Airlines anticipó que sus pérdidas para el primer trimestre del año doblarán sus expectativas previas que también han causado correcciones en el parqué para IAG. Y es que la firma no se escapa de estas malas perspectivas, ya que el cierre del aeropuerto de Heathrow fue un punto de presión. Desde Bloomberg Intelligence señalaban que esto representa en torno al 45% de capacidad de despegue, lo que "podría significar mayores pérdidas para IAG en el primer trimestre (la pausa estacional) de lo que espera el consenso".
Todo a pesar de haber empezado el año con un claro liderazgo en el parqué, llegó a anotarse un 21% de subida en febrero hasta los 4,40 euros, niveles que no se veían desde febrero de 2020, justo antes del inicio de la pandemia de Covid-19. El inicio de la cuarentena y posterior limitación de la movilidad a nivel mundial pasó factura para las aerolíneas en general. En 2024 llegó la recuperación en bolsa, mientras se esperaba que este año siguiera avanzando, las noticias negativas del sector han afectado a su cotización.
Y es que, a mediados de marzo IAG terminó de perder el avance alcanzado en este 2025 y se puso en terreno negativo. Con esta última caída profundiza su corrección anual hasta el 14% su descenso en el año hasta los 3,1 euros, niveles que no tenía desde noviembre del año pasado. Dentro del Ibex 35, solo está por detrás de la farmacéutica Rovi, con un 20% de descenso en lo que va de 2025, con Solaria y Puig corrigiendo un 12% en bolsa.
Sin embargo, el consenso de mercado que congrega FactSet espera que la cotización de la matriz de Iberia llegue hasta los 4,7 euros, desde los niveles de la última caída supone un 50% de recorrido. Tras este último descenso, la última firma de análisis que revisó su valoración de la compañía es CaixaBank, aunque la dejó sin cambios en 4 euros y un consejo de mantener posiciones en la firma.