Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 firma su mejor trimestre desde 1998 a pesar de los coletazos arancelarios de Trump

  • Indra es el más alcista, con un 57% de subida, favorecido por la fiebre por la defensa
  • Europa cierra en positivo y con ascensos por encima del 5%
  • Wall Street, en cambio, acumula pérdidas en los tres primeros meses del año
iStock

Las expectativas estaban puestas este año en el corazón de la renta variable estadounidense, con la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca, que sumió a los selectivos americanos en un rally espectacular para su cotización. En cambio, los índices al otro lado del charco no han cumplido como se esperaba, han pasado gran parte de los tres primeros meses de 2025 en terreno negativo, mientras en esta parte del Atlántico las bolsas han demostrado y revalidado su liderazgo semana tras semana. Finalmente, a falta de una sesión, el Ibex 35 termina como el verdadero ganador en el parqué de este trimestre, anotándose su mejor inicio de año desde 1998, con un 13,3% de ascenso y ocho de sus firmas subiendo más de un 20%.

Hace 27 años, consiguió en ese primer trimestre del ejercicio una revalorización en torno al 41%. La subida este ejercicio ha dejado al índice en los 13.135,4 puntos, niveles no vistos desde el año 2008. Los expertos esperan que el selectivo recorra un 6% más hasta los 14.174 puntos, esta es la mejor valoración que ha recibido el índice español desde el año 2010. El índice ha estado peleando con el Dax alemán por el liderazgo en bolsa a lo largo de estos meses, y es que el selectivo alemán llegó a revalorizarse un 17%, aunque ahora suma un 11,3% de subida. Entre los brillantes ascensos del Ibex, la firma que se corona como la más alcista en estos primeros compases del año es Indra, que logra revalorizarse un 56,4%.

La empresa ha visto un boom en su cotización que la ha llevado a traspasar sus máximos históricos en los 21,76 euros, que anotó el año pasado, a escalar hasta su nueva marca en los 27,40 euros. Aunque al cierre de mes lo hace en el entorno de los 26,8 euros, a un 4% por encima de su precio objetivo. El inicio de año fue caótico para la firma, ya que se enfrentó a un cambio de directiva, ahora al mando de Ángel Escribano, pero sus buenos resultados y el auge del sector armamentístico en medio del caos geopolítico ha hecho rebotar a la firma. Indra es una empresa diversificada, pero está en plena transición de su perfil tecnológico al defensivo.

El analista de equities de Renta 4, Iván San Félix, explicaba tras la publicación de sus resultados que esperaba un "impacto positivo en la cotización" de esta firma, "tras haber superado las previsiones a nivel operativo y de haber anunciado una guía para el año 2025 por encima de nuestras estimaciones y que los objetivos para 2030 se conseguirán dos años antes de lo previsto, en 2028, menos de un año después de presentarlos en su Plan Estratégico". El experto puntualiza que para este 2025 se esperan "unos ingresos de 5.200 millones de euros, que implica un crecimiento del 6% con respecto a 2024 y un ebit por encima de los 490 millones de euros, que supone un 11,9% de aumento con respecto al 2023".

El sector bancario en este primer trimestre también ha arrasado en bolsa. La seis entidades bancarias del Ibex 35 solo tienen por delante a Indra, ya que están una detrás de otra ocupando las primeras posiciones y suben más de un 32%. Esta fuerte revalorización ha sido inesperada para la banca, ya que se esperaba un año más tranquilo para su cotización ante la senda de recortes de tipos de interés que inició el Banco Central Europeo en junio del año pasado. Pero las presiones inflacionarias y el necesario aumento del gasto público, cuyo objetivo es rearmar y mejorar las infraestructuras en la eurozona, han limitado la postura dovish de la institución con respecto a la política monetaria, aunque los mercados siguen apostando por dos recortes de tipos más, se espera un parón en las bajadas para complacer a los halcones del BCE.

Esto ha favorecido las perspectivas para los bancos, que se ven beneficiados de unos tipos más altos de lo esperado. En conjunto este sector suma un 36% en este trimestre. Poniéndose la plata y el bronce están el Banco Santander, que sube un 39% en estos tres meses, lo que ha llevado a su capitalización a alcanzar los 100.000 millones de euros por primera vez en diez años, seguido por Sabadell, que se anota un 38% de alza. Por otro lado, CaixaBank y Bankinter han avanzado en torno a un 37% y un 34% en estos últimos meses, mientras todavía debe resolverse la opa a la catalana. Y en el sexto y séptimo puesto quedan Unicaja y BBVA, con unas subidas en el entorno del 34% en apenas unos meses.

Cerrando el top 10 están ArcelorMittal, que suma un 18,2%, gracias al arancel al acero de Trump, y Endesa y Mapfre, con un 18% y un 16,2% de ascenso respectivamente. La subida de la eléctrica ha llevado a su capitalización a niveles no vistos desde el 2021, robándole la novena posición a ArcelorMittal por mayor tamaño en bolsa.

Los aranceles, un tema recurrente

Estados Unidos suele marcar buena parte de la agenda de las bolsas, y con Donald Trump desde el Despacho Oval está siendo imposible ignorar lo que pasa en la Casa Blanca. Trump hizo su regreso triunfal más fuerte que nunca, dispuesto a poner en marcha su programa Make America Great Again (MAGA) sin importarle las relaciones geopolíticas con ninguno de sus aliados históricos, ni siquiera la Unión Europea. La estrella televisiva está acercando cada día más una guerra comercial con sus amenazas de aranceles, y a pesar de que se suele decir que si Estados Unidos estornuda el resto del mundo se resfría, Europa ha aguantado con fortaleza todas las presiones estadounidenses, sin contagiarse de las dinámicas bajistas.

El economista internacional en J. Safra Sarasin Sustainable AM, Raphael Olszyna-Marzys, señala que "en teoría, los aranceles recíprocos podrían presionar a otros países para que redujeran sus barreras comerciales. En la práctica, es más probable que provoquen represalias". El experto expone que "Trump acusa a Europa de bloquear las exportaciones estadounidenses, no se equivoca del todo. La Unión Europea mantiene una serie de barreras no arancelarias, como normas de envasado y etiquetado, que la OMC considera más restrictivas que las de Estados Unidos", pero aclara que "sin embargo, muchas de estas normas sirven a objetivos políticos legítimos y se aplican por igual a los productores extranjeros y nacionales, lo que significa que no son discriminatorias ni injustas, como afirma la administración Trump", e incluye el caso del IVA.

Para Olszyna-Marzys "aunque Europa puede ofrecer algunas concesiones, es poco probable que acepte el principio de aranceles recíprocos sin responder del mismo modo. Se avecina una guerra comercial", puntualiza. Y la presidenta de la Unión Europea, Ursula von der Leyen, ya ha prometido responder de manera "firme y contundente" a la política arancelaria que venga de Estados Unidos.

Sin embargo, el último golpe al sector automovilístico europeo la semana pasada no ha pasado desapercibido en la cotización de los índices europeos, solo el Ibex ha sido capaz de esquivarlo, y ha afectado especialmente al selectivo germano por la importancia de este grupo de empresas para su industria. Es importante recalcar que uno de las principales razones que volcaron a los inversores a aumentar su exposición en Europa fueron las elecciones en Alemania, que veían como la oportunidad de despertar su aletargada economía, a través de un cambio de gobierno que promoviera la inversión en esta nación. Y el Bundestag ha cumplido al aumentar el techo de su deuda, creando un fondo de 500.000 millones de euros para invertir en infraestructuras.

Europa a la cabeza

Las principales referencias europeas lograrán cerrar el trimestre con subidas por encima del 5%, aunque el Cac 40 y la referencia continental, el EuroStoxx 50, llegaron a tener su cotización en doble dígito, terminarán este periodo del año con una subida del 5,6% en el caso de la bolsa parisina y de un 7,2% para el índice paneuropeo. Aunque la subida del EuroStoxx se limitó en las últimas semanas tras haber alcanzado el 13% de alza, la fiesta para el índice europeo fue significativa.

En pleno mes de febrero, el índice no solo recuperó sus máximos históricos de la burbuja puntocom los 5.464 puntos, sino que logró traspasar estos niveles y marcar un nuevo tope en los 5.540 puntos. Este es un logro de gran importancia para el continente, ya que la referencia tardó 25 años en recuperarse de la caída de las empresas relacionadas con la World Wide Web, a la que le siguieron cuatro crisis más, que ante cada signos de recuperación del índicelos alejaban de sus máximos nuevamente.

Mientras, el FTSE Mib italiano supera el doble dígito, al sumar un 11,3% de subida, en el medio del Ibex y el Dax, mientras el FTSE 100 británico se queda en el 5% de ascenso en el año, aun así muy por encima de lo que logran los índices que cotizan al otro lado del Atlántico. El Dow Jones es el menos bajista en este periodo, aunque en las últimas jornadas intentaba ponerse en positivo, cedía un 2% en el año. En cambio la referencia de EEUU, el S&P 500, cede en torno a un 6% en el año al cierre europeo, mientras el Nasdaq 100 es el más bajista en lo que va de año, con un descenso de más del 9%.

La entrada de DeepSeek al panorama tecnológico supuso una alerta para las firmas tecnológicas de un posible shift en bolsa ante una inteligencia artificial más económica e igual de eficiente. Además, el mandatario estadounidense no ha favorecido a sus bolsas con cada nueva declaración, el resultado ha sido el opuesto, y los aranceles a los productos extranjeros no están ayudando a las empresas estadounidenses a mejorar su cotización en el parqué.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky