
Europa reafirma su liderazgo frente a Wall Street en el parqué. El EuroStoxx 50 supera los máximos históricos de la burbuja puntocom, lo que era una cuestión de tiempo, y lo ha logrado en la primera parte de la sesión gracias a su última subida de un 1,8% este jueves ante la posibilidad de un acuerdo de paz en Ucrania. El índice de referencia del continente europeo ha tardado 25 años en volver a recuperar los 5.464 puntos, que son sus máximos en un cierre diario, y anota nuevos máximos en los 5.500 puntos. No obstante, los niveles más altos de su historia son los 5.520 puntos que alcanzó intradía. El 2025 está siendo un año brillante para la renta variable del Viejo Continente. En menos de mes y medio todas las principales referencias europeas ya se anotan subidas de doble dígito a nivel anual. Mientras, al otro lado del Atlántico, los grandes índices de la Gran Manzana no alcanzan el 5% de ascenso en el año, ampliando aún más la brecha entre ambos continentes.
Este hito no es uno cualquiera. A Europa le ha costado 25 años recuperarse de la gran crisis que provocó la burbuja tecnológica, ya que en este tiempo ha tenido que enfrentarse a otras crisis como la que ocasionó la de Lehman Brothers; la del euro y la deuda soberana en Europa; la del Covid; o la de inflación que supuso la guerra de Ucrania.
Este hecho, no obstante, no tiene un impacto semejante estratégicamente hablando, al menos de forma inminente. Tal y como explica el asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero, después de ver alzas del 10% es totalmente comprensible que el EuroStoxx 50 en cualquier momento opte por tomarse un merecido descanso, tras el cual las alzas es muy probable que sigan imponiéndose.
"Una vez alcance también los máximos intradía que llegó a tocar hace 25 años, en los 5.520 puntos, seré partidario de recoger beneficios con la intención de retomar compras en cuanto la sobrecompra haya disminuido, para lo cual es preciso asistir a una digestión de las últimas y fuertes subidas ya sea mediante una corrección en profundidad o a través de un proceso consolidativo donde se consuma tiempo", agrega el experto.
Esto no quiere decir que ahora el inversor tenga que venderlo todo y olvidarse de la bolsa, ni mucho menos. "Si tienen una exposición a bolsa como la que sugiero tener en Ecotrader, alrededor del 75%, toca disfrutar y, de cara a próximas compras, lo óptimo sería ser pacientes y esperar a que se forme un clásico throw back o vuelta atrás a la antigua resistencia, ahora soporte, de los 5.000/5.050 puntos, que era el antiguo techo del proceso de consolidación que desarrolló el EuroStoxx 50 durante los pasados nueve meses y lo que sería una oportunidad magnífica para comprar de nuevo renta variable europea", sigue el experto.
Hay que recordar, no obstante, que el EuroStoxx 50, aunque ahora haya superado su máximo histórico en su versión normal, teniendo en cuenta los dividendos, hace ya tiempo que cotiza en máximos históricos. "Está en subida libre absoluta, que es la situación técnica más alcista que existe, algo que tomó cuerpo tras superar los altos del año pasado en los 9.740 puntos y, por eso, se plantea ahora un contexto alcista de cara a los próximos meses", concluye Cabrero.
Europa brilla en bolsa
El EuroStoxx 50 lleva acumulada una subida del 12,4% en lo que va de año, aunque no es el más alcista de los índices, ya que esta posición la ocupa la referencia germana, el Dax alemán, gracias a su 13,6% de ascenso, y que guía las subidas de la referencia europea. El Viejo Continente continúa avanzando de manera contundente, a pesar de toda la volatilidad que viene de Estados Unidos ante las amenazas de Trump con sus políticas arancelarias. Cada nueva declaración del republicano aumenta el temor de los inversores de que explote una nueva guerra comercial con sus socios, pero esto no ha afectado la cotización de las bolsas europeas más que con algunas correcciones ligeras.
E incluso, este lunes, el anuncio de los nuevos aranceles al acero y aluminio no afectó la cotización de las firmas europeas, sino que animó a los traders en el Viejo Continente. Aunque esta última medida ha sido tomado como una declaración de intenciones con respecto a la Unión Europea, el presidente estadounidense ha pospuesto hasta el mes de marzo la entrada en vigor de estas tasas, y la perspectiva que se vislumbra es un choque inminente entre ambos aliados. De seguir en esta línea, ya la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha afirmado que responderá en igual medida.
Las bolsas europeas se anotan en torno a un 1% de ascenso este jueves, menos el Ibex 35, que sube un 0,2% esta sesión, tras haber sido el selectivo más alcista de todo el continente a mediados de la semana. Sin embargo, esta subida ha permitido que el índice se quede en los 12.936 puntos a menos de un 0,5% de los 13.000 puntos, la próxima marca que busca romper. Con estas últimas subidas de la sesión, todos los índices europeos superan el 10% de ascenso a nivel anual en menos de ocho semanas que van del calendario gregoriano, aunque la excepción a esta regla es el británico al FTSE 100, que se queda rezagado de estos ascensos de sus homólogas, con su 7% de avance, pero que supera con creces a Wall Street.
El Dax cotiza en máximos históricos
Aun así, como es el caso del EuroStoxx, el índice británico está en el entorno de sus máximos históricos, los 8.807 puntos, los cuales anotó hace una semana, aunque ahora está a un 0,5% de distancia tras su última corrección. Un índice que sí está cotizando y anotando nuevos máximos históricos es el Dax alemán. El índice que lidera las subidas en el año, que acumula una subida del 13,5% en este 2025, cotiza en los 22.612 puntos, por encima de su último máximo del miércoles: los 22.148 puntos.
Por su parte, el Cac 40 francés ya ha logrado recuperarse del bache que fue para su cotización el 2024, el cual cerró con un descenso del 5%. Sin embargo, el año pasado, la bolsa de París consiguió anotarse sus máximos de toda la historia: los 8.239 puntos, que alcanzó en mayo de ese mismo año antes de las elecciones legislativas, y llegó a anotarse hasta un 10% de alza, que con el transcurso del año perdió. En este 2025, el índice ya se anota un 10% de subida, lo que deja al índice en el entorno de los 8.164 puntos, a un 1,5% de los topes históricos, que no ha vuelto a ver desde el año pasado.
Mientras, el resto de índices están todavía distantes de sus niveles más altos de su historia. El FTSE Mib, con su ascenso del 10,9% está cotizando en los 37.900 puntos, que son niveles previos a la quiebra de Lehman Brothers, mientras sus máximos históricos están en los 50.109 puntos, de los que está a casi un 32%. En el caso del selectivo nacional, el Ibex 35, sus máximos son también previos al estallido de Lehman, en los 15.945 puntos, de los que está a un 24% desde los 12.910 puntos en los que cotiza en estos momentos. La bolsa española se ha visto favorecida en este inicio de año por la banca, su sector más fuerte, lo que sigue impulsando sus subidas a pesar de que continúan los recortes de tipos por parte del Banco Central Europeo.
El eurodólar rebota
Los últimos datos de actividad e inflación en Europa no aclaran de forma definitiva el ritmo que podrá seguir el BCE el resto del año para llevar a cabo los recortes de tipos y eso ha provocado que los inversores vuelvan a comprar deuda europea y su divisa. Después de que al inicio de enero se hiciese un suelo en los 1,02 dólares y que este mismo lunes retrocediese de nuevo hasta los 1,03, las últimas tres jornadas han sido alcistas para el euro, que ya cotiza en máximos del mes tras rebotar un 1,3% y superar la cota de los 1,044 dólares, cerca de máximos del año.
Se esperaba que el 2025 fuera el año de la renta variable estadounidense, ante la contundente vuelta de Donald Trump al Despacho Oval. Pero, aunque sus principales índices están en terreno positivo, las subidas no se acercan a las de sus homólogas a este lado del Atlántico. Los más alcistas son justamente el índice industrial y el selectivo tecnológico, pero sin alcanzar el 5% de subida. El Dow Jones y el Nasdaq 100 suman un 4,5% y un 4,1% en el año, respectivamente, a mitad de sesión. En cambio, la referencia estadounidense, el S&P 500, sube tan solo un 3,5%.