Bolsa, mercados y cotizaciones

Europa se queda rezagada en noviembre frente al mes más alcista de Wall Street en todo el 2024

  • La bolsa española cae un 0,13% esta semana hasta los 11.641 puntos
  • Al cierre europeo, el S&P 500 consigue su mayor subida mensual del año
Bolsa de Madrid. iStock

Las bolsas europeas han cerrado ya la cotización para el penúltimo mes de 2024 y la tónica general son caídas. Para los parqués de Europa, noviembre ha sido un periodo complicado, en que las perspectivas para las firmas del continente se han ensombrecido ante el triunfo de Donald Trump en los comicios estadounidenses. El temor a un aumento de aranceles para los productos europeos ha llevado a los índices del Viejo Continente a acabar el mes en terreno negativo, entre esos el Ibex 35, que a pesar de haber luchado contra esta corriente de caídas, cierra el mes con un descenso del 0,27% y en los 11.641 puntos, arrastrado por las caídas del 0,13% de esta última semana.

Para la referencia europea, el EuroStoxx 50, este es el segundo mes consecutivo con caídas, tras haber anotado en octubre su peor cierre mensual en este 2024. Este mes, el índice continental cede finalmente un 0,5% en el parqué, dejando su cotización anual en el 6,3% de subida anual. Esto ha llevado a que la brecha, a favor de la referencia española, se ampliara a máximos del año hasta alcanzar los 10 puntos, aunque en la última sesión de noviembre se limita hasta los nueve puntos.

No obstante, la referencia europea no es la más afectada por las promesas de aranceles de Trump, el cual ha anunciado esta semana un del 25% de impuestos a todos los productos importados de México y Canadá, y del 10% para China. El FTSE Mib italiano se lleva el título de más bajista del mes, al caer un 2,5% en el cómputo mensual, esta semana ha cedido un 0,2%. Mientras, el Cac 40 encadena otro mes de bajada en su cotización, en este caso del 1,6%, que se han empeorado con el 0,3% de descenso semanal.

En su caso, no solo preocupa la caída de las exportaciones francesas con EEUU, la incertidumbre política que rodea a la Asamblea de París es cada vez mayor ante la imposibilidad de aprobar los presupuestos, y promete curvas ante la posibilidad de un cambio de Gobierno. A nivel anual, a falta de un mes para que termine el año, el índice galo se desploma un 5%.

Aunque no todo está coloreado de rojo en la renta variable europea, ya que dos selectivos consiguen cerrar con otros compases, este es el caso del selectivo británico y el alemán, que cierran el mes con subidas por encima del 2%. El FTSE 100 sube un 2% en este periodo, los inversores han visto en las costas de Reino Unido oportunidades de rédito con la vuelta de Trump en la Casa Blanca. A pesar de que la bolsa londinense lideró las alzas gran parte del mes, el Dax consiguió adelantarlo y se anota un 3% de alza en este periodo.

Y si en la fotografía del mercado europeo destaca el color rojo, ya que en Wall Street imperan las subidas en un mes de euforia electoral. Esta semana ha sido anómala para las bolsas estadounidenses, ya que el jueves permanecieron cerradas, el viernes solo abrieron durante media jornada por el festivo de Acción de Gracias. Aun así, a pesar de que el miércoles parecía haberse agotado la euforia bursátil, los principales índices de la Gran Manzana acaban la semana con subidas gracias a las subidas del Black Friday, que se suman al brillante mes para su cotización.

El S&P 500 sube un 0,56%, a nivel mensual consigue una subida del 5,7%, su mayor subida en un mes de todo el año 2024. Además, cierra por encima de la barrera psicológica de los 6.000 puntos, niveles que consiguió tocar y superar por la victoria republicana, aunque no consigue renovar sus máximos históricos: los 6.021 puntos. Mientras, el Nasdaq 100, que había sido castigado esta semana por sus firmas tecnológicas, sube un 0,7% en estos últimos días, mientras se anota un 5% en todo el mes electoral. Solo queda un mes en el calendario para el final de 2024, ante esto la referencia estadounidense se anota un alza del 26,5% y el índice tecnológico un 24,4%.

A nivel mensual, la fiesta de los inversores la encabezó el Russell 2000, el índice de small caps estadounidense, que es el más alcista del mes, al subir un 10,5% en las últimas semanas. Junto con el Dow Jones, que sube un 7,5% en noviembre y en el año se acerca al 20% de subida anual, con su 18,8%, disminuyendo la distancia con sus homólogas de mayor capitalización.

Las más alcistas y bajistas

A pesar del cierre en negativo del Ibex 35, la bolsa española mantiene una subida por encima del 15% a nivel anual, y la empresa que más destaca es IAG, la firma avanza un 75% en el año, y ha conseguido un repunte del 25% en el último mes. La matriz de Iberia asombró a los inversores con sus beneficios tras impuestos de 2.340 millones de euros, un 8,8% superior a nivel interanual. Esta semana asciende un 5,4%, y le siguen Ferrovial y Cellnex que se anotan alzas del 4,2% y el 4%, respectivamente.

Del lado de los descensos, Grifols se lleva con diferencia el peor golpe en bolsa esta semana. Solo en los últimos cinco días cede un 18%, mientras en el mes se anota una caída del 15%. Pero, también han sido importantes los descensos de Mapfre y BBVA, estas firmas caen un 6% y un 3,7%, respectivamente, ante las amenazas de aranceles de Trump que mencionamos anteriormente, al ser México uno de sus principales mercados. En cambio, Rovi es la más bajista a nivel mensual, después de haber anunciado una reducción de beneficio por la caída de su producción para terceros y que espera más caídas para 2025.

La victoria de Trump también se ha traducido en un fortalecimiento del dólar estadounidense, ante las perspectivas de una mayor inflación en la región con la vuelta del mandatario a la Casa Blanca. En el mes, el tipo de cambio eurodólar llegó a desplomarse un 4,3%, hasta bajar de los 1,04 dólares, niveles que no se habían visto en dos años, a pesar de haber empezado el mes en 1,08 billetes verdes, a favor de la moneda europea. Aunque, al cierre europeo, el cambio se mantiene en 1,05 dólares por euro. Con respecto al oro, sube un 1% esta semana, y recupera los 2.654 dólares por onza, mientras el barril de Brent se revaloriza un 0,5% hasta los 73,4 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky