
Trump, Trump y más Trump. Si algo ha resonado en los parqués de las principales bolsas estadounidenses y europeas a lo largo de este mes es el apellido del presidente electo de Estados Unidos. Para los inversores de Wall Street la euforia se ha traducido en compras, pero a este lado del Atlántico no. Solo queda una sesión para que termine noviembre, y parte de las principales referencias del continente están en terreno negativo en el cómputo mensual, entre estos el Ibex 35, aunque todavía tiene la posibilidad de remontar, ya que tan solo cede un 0,53% en el mes, frente a las caídas por encima del 1% del Viejo Continente. De esta manera, el índice español abre su mayor brecha -a favor- con respecto a Europa en el año, una distancia de 10 puntos porcentuales. Y es que el índice europeo, el EuroStoxx 50, tiene una subida del 5% anual, frente al triple, un 15%, que acumula la bolsa española.
Este mes no ha sido fácil para ninguna de las bolsas europeas, a pesar de no ser la referencia más bajista a nivel mensual, el EuroStoxx 50 desciende un 1,4% en este periodo. Los farolillos rojos a este lado del Atlántico, son el FTSE Mib italiano y el Cac 40 francés: la bolsa de Milán cede un 3% en el saldo mensual, mientras la referencia parisina corrige un 2,3%. Pero ante la sangría de estos selectivos, el FTSE 100 británico brilla en el parqué, al sumarse un 2,1% en este mes, que ha encontrado un boost en el segundo mandato del republicano, atrayendo inversores a sus costas. El Dax alemán también se une a las subidas, al anotarse un 1,8% en este mes de noviembre, llevando la contraria a sus homólogas dentro de la Unión Europea.
La victoria de Donald Trump frente a Kamala Harris ha tenido casi total protagonismo para la cotización de las bolsas de Viejo Continente, a pesar de los resultados empresariales o la subida de la tensión geopolítica a las puertas de Europa con nuevos ataques de Rusia y Ucrania. Y es que el presidente número 47 de Estados Unidos ha ensombrecido las perspectivas para las empresas europeas ante las promesas del magnate de negocios de una política arancelaria más alta, sumado a sus ideas de unas relaciones internacionales más unilaterales, que han sido tomadas como señales preocupantes para el futuro económico de Europa. El neoyorquino tiene como objetivo reactivar la producción industrial en su país, y una de las principales medidas es aumentar los impuestos que se pagan por los productos importados de sus aliados comerciales.
Y esta semana, Trump ha anunciado que su primera acción cuando llegue al despacho oval de la Casa Blanca será imponer aranceles del 25% a todos los artículos que vengan de sus vecinos, México y Canadá, destacó con mayúsculas en un anuncio desde su red social, Truth Social. China tampoco se ha librado, y el futuro mandatario señala también un arancel del 10% para sus productos. Aunque Europa todavía no estaba en esta lista, los inversores han reaccionado con ventas, ante el temor de que esto se reproduzca también para el continente.
Ante esto, los sectores de la referencia bursátil europea, el Stoxx 600, que más penalizados se pueden ver por las políticas arancelarias de Trump han reaccionado con caídas, estos son el automotriz y el retail. En el mes, las automovilísticas pierden un 4,8%, mientras el conjunto de empresas minoristas retrocede un 2%. La analista de Bloomberg Intelligence, Holly Froum, explica que ahora estos impuestos "podrían suponer un aumento de los costes para los fabricantes de vehículos eléctricos como Volvo y Polestar y los fabricantes de ropa Nike y Adidas", ya que "se enfrentarán probablemente a aranceles adicionales ahora que Donald Trump vuelve a la Casa Blanca". "Trump ha dicho que pretende imponer aranceles del 10-20% a la mayoría de las importaciones y del 60% a China, lo que podría afectar a empresas como Nike y Adidas, que adquieren el 18% y el 14% de su calzado en el país asiático", detalla la analista de Bloomberg.
A falta de una página en el calendario para que termine el año, el Dax alemán se corona como el selectivo más alcista del año, con una subida del 15,9% en este 2024. Mientras, el Ibex, que ha cedido su puesto nuevamente este mes, consigue una subida del 15%, como se mencionaba anteriormente, demostrando que ya no es el patito feo de Europa en bolsa.
La bolsa italiana roza la subida del 9,6% en el saldo anual, seguida por la bolsa británica, que suma un 7% en su cotización. El EuroStoxx 50 consigue un 5,3% de alza en el año, rezagada de los índices europeos. Pero si terminara el año hoy, el Cac 40 es sin duda el que peor se ha comportado en el año. El índice francés retrocede un 4,8% desde los niveles que empezó el año, afectado ahora por la incertidumbre política que rodea a la Asamblea de París y que promete curvas ante la posibilidad de un cambio de Gobierno.
Al otro lado del Atlántico
Wall Street se sumió en una fiesta tras conocer el vencedor de las urnas, conocido popularmente como el rally Trump, que llevó a las principales referencias del país a renovar y marcar nuevos niveles máximos en toda su historia, aunque las bolsas más favorecidas no son las grandes capitalizadas a nivel mensual. Cabe destacar que este jueves los parqués han cerrado por la celebración de Acción de Gracias, y el viernes solo abrirán media sesión. A falta de esa media sesión, el Russell 2000, el índice de small caps estadounidense, es el más alcista del mes, al subir un 10,5% en las últimas semanas.
Mientras, el industrial Dow Jones ha adelantado a sus homólogas este mes y sube un 7% en el mismo periodo, que lo ha llevado a cotizar por encima de los 44.720 puntos. Los inversores han optado por aumentar exposición en estos dos índices ante los pronósticos de crecimiento que augura el mercado, ante el objetivo del republicano de darle un empuje a la industria estadounidense.
Para el S&P 500 esta racha alcista supuso no solo tocar la ansiada barrera psicológica de los 6.000 puntos, sino también superar estos niveles y marcar sus nuevos máximos por encima en los 6.021 puntos. La referencia de las 500 mayores firmas de EEUU sube un 5% en el saldo mensual, de cerrar así sería su segundo mejor mes en lo que va de 2024, por detrás del 5,8% que consiguió en febrero. A nivel anual, el índice sube un 25,8%, lo que ha creado una brecha de cinco veces frente a la principal referencia del Viejo Continente, el Stoxx 600.
El Nasdaq 100 avanza por su parte un 4,3% en lo que va de noviembre, aunque en los últimos estertores del mes se ha visto afectada por las caídas de sus firmas tecnológicas. A nivel anual no está muy distante de la subida del S&P, ya que en este 2024 se anota un alza del 23%, mientras está en torno a los 20.740 puntos, a menos de un 2% de sus máximos históricos: los 21.1117 puntos.
Aunque no todo es color de rosa para Wall Street, las firmas relacionadas con la salud han visto las consecuencias en su cotización de la elección de Robert Kennedy Jr. como secretario de salud para el gabinete de Trump, un abierto antivacunas y hater de la industria farmacéutica. Los sectores de centros médicos y biotecnología son los más bajistas a nivel mensual del S&P 500, al ceder un 8% en noviembre ante el miedo de los inversores a que limite la evolución de un sector que supone el 17% de la economía estadounidense, según señala el economista Tyler Cowen.
El euro frente al dólar
La victoria de Trump también se ha traducido en un fortalecimiento del dólar estadounidense, ante las perspectivas de una mayor inflación en la región con la vuelta del mandatario a la Casa Blanca. Muchas de las políticas que abandera el republicano están ligadas al aumento de la inflación, como es el caso de los aranceles, junto con expansionistas, como podría ser una bajada general de impuestos. En el mes, el tipo de cambio eurodólar llegó a desplomarse un 4,3%, hasta bajar de los 1,04 dólares, niveles que no se habían visto en dos años, a pesar de haber empezado el mes en 1,08 billetes verdes, a favor de la moneda europea. Ante esto, algunos analistas auguran que la paridad se vuelve una realidad para ambas monedas.