ECONOMÍA

La intensificación de las inspecciones a empresas por parte de los funcionarios del Ministerio de Trabajo en las últimas semanas está dando su fruto. Al menos, esta ampliación del número de visitas a empresas afectadas por los expedientes de regulación temporal de empleo aplicados durante los peores meses de la crisis sanitaria en España ha servido para detectar ciertos fraudes tal y como aseguran fuentes ministeriales acerca del resultado que se está observando a partir de estas operaciones.

ECONOMÍA

La ayuda procedente de la Unión Europea, cuyo reparto se está negociando actualmente, está claro que no llegará a nutrir las maltrechas arcas públicas de nuestro país sin una contraparte. Según las especificidades que ha fijado Bruselas y que serán la piedra de toque de cara al reparto de los fondos, para poder acceder a esta ayuda España deberá comprometerse a emprender una reforma de las pensiones que modere el gasto creciente de esta partida, que ya supone un 10,7% del PIB, y por otro lado deberá mantener y ahondar en los pilares de la reforma laboral de 2012 aprobada por el PP y que la actual ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, prometió derogar al inicio de la legislatura.

ECONOMÍA

"Esta fiesta alguien la tiene que pagar". Esta afirmación la realizaba hace escasos días uno de los agentes sociales presentes en la negociación colectiva donde se está debatiendo la extensión de las ayudas para empresas y trabajadores, en declaraciones para este periódico. Este lunes, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sentaba las bases de lo que deberá ser la recuperación en estos mismos términos: si bien considera que 2021 no es el año para iniciar la senda de ajustes en el gasto público, a partir de 2022 será necesario comenzar la consolidación fiscal.

ECONOMÍA

La aprobación del ingreso mínimo vital puede ser la tabla de salvación no solo de las familias más vulnerables, en riesgo de pobreza y en situación vulnerable ante la crisis económica en ciernes, sino que podría funcionar como un acicate para el consumo, o al menos como un retén para evitar su desplome en el presente ejercicio, tal y como se prevé a consecuencia de la pandemia. Así lo cree la AIReF, que considera clave esta prestación y las ayudas aprobadas para las pymes como un balsa de salvación del tejido productivo durante los peores momentos de la crisis sanitaria y económica de este 2020.

ECONOMÍA

La pandemia aún arroja previsiones adversas sobre la economía española. Según Coface, como consecuencia del impacto de la crisis sanitaria, las disoluciones de compañías en nuestro país aumentarán un 22% entre este año y el próximo 2021. De este modo, la falta de liquides, la menor demanda de bienes y servicios, y la disminución de actividad comercial y el desplome del PIB en los países desarrollados seguirá haciendo mella en el próximo ejercicio, lejos de traer consigo la tan esperada recuperación en V anunciada por la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, en la revisión del Plan de Estabilidad para este año. Más allá, el análisis elaborado por la aseguradora internacional, también arroja una mala Italia, que junto con nuestro país, serán los países más afectados en términos de destrucción de empresas del entorno comunitario.

ECONOMÍA

Las miras de los agentes sociales están ya puestas sobre los elementos que deben dirigir la recuperación económica tras la abrupta crisis generada por la pandemia. Desde el colectivo de autónomos, uno de los más castigados por el frenazo de la economía durante los meses de confinamiento, han lanzado una propuesta para reactivar la actividad basada en una reforma fiscal que aumentaría en 80.000 millones de euros la recaudación del Estado.

ECONOMÍA

La primera toma de contacto en la Mesa de Diálogo Social para negociar las condiciones del teletrabajo evidenció esta semana la distancia existente entre el Gobierno y la patronal, principalmente, si bien los sindicatos también han enarbolado críticas al documento previo elaborado por el Ministerio de Trabajo. La CEOE tumbó de facto este pasado miércoles el anteproyecto de teletrabajo, criticando duramente el documento que tachan de "errático" y "alejado a la realidad" debido a la rigidez que se prevé en la norma sobre la imputación de costes para el empresario por los gastos repercutidos por el empleado a distancia durante el ejercicio profesional.

ECONOMÍA

España es el país de la zona euro donde el clima de funcionamiento para las empresas restringe en mayor medida su potencial de crecimiento y productividad, según arroja el el Índice de Libertad Económica 2020 (ILE 2020) elaborado por la Fundación Heritage y editada para España por el Instituto de Estudios Económicos (IEE). El informe presentado este jueves pone de relieve las mejoras que se deben acometer en nuestro país en los diferentes parámetros que miden la libertad económica, y en una de sus variables, la libertad de empresa, España sale especialmente mal parada en comparación con los resultados obtenidos por otros países del entorno comunitario, siendo el país con menor nivel de facilidades y peor clima en Europa para el crecimiento e impulso del tejido productivo, solo por delante de Luxemburgo, Polonia, Hungría y Eslovaquia.

ECONOMÍA

La primera ronda de contacto en la Mesa de Diálogo Social para negociar las condiciones del teletrabajo ha llevado al traste los planes previos de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. La patronal tumbó el anteproyecto en el que se está trabajando de puertas del ministerio para adentro, entre otros motivos, por la rigidez que se presenta para el empresario en la asunción de costes generados por el empleado en el teletrabajo. De hecho, este parece será el caballo de batalla e una negociación que irremediablemente se prolongará más allá de verano. De entrada, en esta primera toma de contacto, hasta los propios sindicatos han criticado la uniteralidad del anteproyecto de ley abordado por el Ministerio de Trabajo. Así, tanto patronal como sindicatos han acordado enviar alegaciones al gabinete de Yolanda Díaz, que el posteriormente serán incluidas en una nueva redacción del documento, tumbando de facto el texto previo, ya que según el Ejecutivo se reformulará recogiendo las demandas de los agentes sociales."Tras la reunión mantenida este miércoles con el Ministerio de Trabajo y los sindicatos, CEOE y Cepyme consideramos que el Anteproyecto de Ley de Trabajo a Distancia sometido por el Ministerio de Trabajo a información pública se ha concebido al margen del diálogo social orillando la necesaria implicación y participación de los interlocutores sociales en la vida económica y social del país", lamentaba la patronal asegurando que el resultado es un texto desequilibrado, de enfoque errático, apartado de la realidad del tejido productivo y de las necesidades de empresas y trabajadores, que lejos de fomentar con garantías la utilización de esta forma de organización del trabajo podría desincentivar su implantación en España y ralentizar su consolidación. "A consecuencia de ello, es un enfoque que no aporta la confianza y la seguridad necesarias para generar inversiones y empleo", sentenciaban desde la CEOE tras la reunión.Lo que sí parece haberse despejado en esta primera toma de contacto es la empresa deberá atender a ciertos costes generados por el empleado a distancia, después de que la CEOE se haya ceñido al acuerdo europeo que firmaron sindicatos y empresarios europeos en 2002, en el que se contemplaba que los gastos los deben asumir las empresas. "Por lo tanto, no tendrían que poner mucha pega porque ellos han puesto en valor ese acuerdo y suponemos que han puesto en valor todo el acuerdo y no sólo de una parte", aseguró la secretaria de Acción Sindical de CCOO, Mari Cruz Vicente, al término de la reunión tripartita celebrada este miércoles. Si bien, cabe recordar que la norma no detalla el mecanismo con el que deberán cuantificarse esos gastos ni la forma de compensación sino que emplaza a fijarlo en el marco de la negociación colectiva.

ECONOMÍA

Entre los años 2004 y 2017, solo el 6% de las empresas establecidas en nuestro país han sido responsables de la creación del 80% de los nuevos puestos de trabajo durante ese periodo. El dato, más allá de lo llamativo, pone de relieve las debilidades del mercado laboral español y de su tejido productivo: falta de liquidez para las empresas primerizas, obstáculos a la hora de dar el salto de pequeña a mediana empresa y una supervivencia limitada que dificulta el arraigo de estos nuevos empleos.