Economía

La AIReF cree que la renta mínima amortiguará la caída del consumo en España

  • La Autoridad Fiscal reconoce la necesidad de introducir la prestación
  • Reclama al Gobierno que resuelva los flecos reglamentarios sin cerrar
  • El jueves se presenta el cuadro macro con una mayor caída del PIB, hasta 12%
La presidenta de AIReF, Cristina Herrero. Foto: EP.

La aprobación del ingreso mínimo vital puede ser la tabla de salvación no solo de las familias más vulnerables, en riesgo de pobreza y en situación vulnerable ante la crisis económica en ciernes, sino que podría funcionar como un acicate para el consumo, o al menos como un retén para evitar su desplome en el presente ejercicio, tal y como se prevé a consecuencia de la pandemia. Así lo cree la AIReF, que considera clave esta prestación y las ayudas aprobadas para las pymes como un balsa de salvación del tejido productivo durante los peores momentos de la crisis sanitaria y económica de este 2020.

"La menor incertidumbre sobre las rentas amortiguará el impacto de la crisis en el consumo de las familias", aseguraba la presidenta de la Autoridad Fiscal, Cristina Herrero, este lunes durante una rueda de presa acogida por el Consejo General de Economista, y presentada por su presidente Valentín Pich. Un sostenimiento de la renta, y por tanto de unos niveles mínimos de consumo, que también se arroga a la prolongación de los ERTE que supone en su medida el sostenimiento de cientos de miles de puestos de trabajo y sus correspondientes nóminas.

En este sentido, Herrero asegura que estas medidas son fundamentales para dotar de certidumbre a los agentes, fundamental a su vez para impulsar la recuperación. Recuerdan desde AIReF que esta mayor tranquilidad sobre el horizonte sienta las bases, entre otras operaciones, para el crecimiento de la inversión de las empresas, gracias a estas ayudas a pymes y empleo. "La eficacia de estas medias han de acompañase de un horizonte de certidumbre para empresas y trabajadores a la hora de tomar las decisiones", asegura.

Sin embargo, la AIReF también puso deberes al gabinete de José Luis Escrivá a cerca de los flecos por concretar sobre el reglamento del ingreso mínimo vital. "Existe una falta de concreción en aspectos fundamentales: no se incluye dentro del programa de estabilidad por lo que desconocemos como se prevé financiar. Sobre la evolución del coste de la medida, por el contexto actual, falta concreción debido a la ausencia de desarrollo reglamentario: la elegibilidad de los que entran en vulnerabilidad el año corriente, los incentivos al empleo, el solapamiento con los programas rentas mínimas de las CCAA, donde aún no se ha aclarado la complementación.

Empeoran las previsiones

Especial importancia en la recuperación económica tendrá el desarrollo del mercado de trabajo en las próximas fechas, y es precisamente el único indicador que la AIReF revisará al alza este jueves en su actualización del escenario macro para este año y el próximo 2021. "La prolongación de los ERTE ayudará a la absorción de los trabajadores" en el mercado laboral a partir del próximo año, calculan desde AIReF, si bien reconocer que el letargo del mercado laboral lastrará la recuperación en V a partir del próximo año, "que será incompleta" y se prologará durante los próximos años.

En este sentido, la Autoridad Fiscal estima en su nueva valoración del escenario macroeconómico que la caída del PIB será mayor en cinco décimas a lo previsto en el anterior avance del mes de mayo, dejando la horquilla entre el 10% y el 12% de caída, si bien "son más favorables para 2021" ya que los indicadores apuntan a una reactivación en las últimas semanas.

En 2021, la AIReF piensa que la recuperación será gradual e incompleta "pero hemos revisado al alza el empleo previsto por la extensión de los ERTE". Si bien la institución incrementa la estimación de déficit entre 5 décimas y 1 punto por las nuevas medidas de gasto aprobadas, en lo que el desequilibrio se sitúa entre el 11% y el 14% del PIB. Mientras que el impacto en el pasivo público llevaría la deuda al 120% del PIB en este ejercicio.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky