Economía

Solo un 6% de las empresas españolas son responsables de 8 de cada 10 nuevos empleos

  • Se trata de empresas vinculadas al sector de las nuevas tecnologías
  • Son las llamadas a liderar la creación de empleo tras la pandemia
  • Piden facilidades de liquidez, financiación y burocráticas para crecer
Fuente: Dreamstime.
Madridicon-related

Entre los años 2004 y 2017, solo el 6% de las empresas establecidas en nuestro país han sido responsables de la creación del 80% de los nuevos puestos de trabajo durante ese periodo. El dato, más allá de lo llamativo, pone de relieve las debilidades del mercado laboral español y de su tejido productivo: falta de liquidez para las empresas primerizas, obstáculos a la hora de dar el salto de pequeña a mediana empresa y una supervivencia limitada que dificulta el arraigo de estos nuevos empleos.

Sin embargo, la fotografía no es casual. No se trata de grandes compañía con un fuerte músculo financiero y líderes en su sector las que figuran como las mayores impulsoras de nuevos empleos, sino que se refiere a aquellas novedosas y de rápido crecimiento, según indica el estudio Dinámica empresarial en España y digitalización: retos ante la nueva crisis del Covid-19 publicado este miércoles por la Fundación Ramón Areces y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).

Estas empresas de rápido crecimiento, presentes en todos los sectores de actividad aunque más frecuentes en los sectores TIC configuran el motor de la recuperación del empleo tras la pandemia, según apunta el estudio. Estas empresas, que se definen como las que tienen una antigüedad superior a los tres años y crecen a una media anual del 20%, concentran el 11% del empleo total e incluso en los peores años de la anterior crisis siguieron creando puestos de trabajo.

Barreras al crecimiento

El problema reside es que este tipo de compañías se enfrentan a barreras a su crecimiento en plena efervescencia de sus negocios, entre ellas las vías para financiarse, por lo que el estudio insta a asegurar financiación tanto bancaria como no bancaria para las empresas con potencial de crecimiento. "El dinamismo de las empresas de rápido crecimiento es el que podría ayudar a recuperar los empleos perdidos como consecuencia del covid-19, explican los autores del estudio, los investigadores del IVIE Juan Fernández de Guevara y Joaquín Maudos, junto con la economista Consuelo Mínguez.

En este sentido, el informe advierte de que la falta de dinamismo empresarial en España por la carencia de nuevas compañías que sobrevivan a los primeros años de vida (el 51% no sobrevive cinco años) y el excesivo peso de las empresas que no crecen, entre las que abundan las de reducido tamaño, pueden lastrar la salida de la crisis. De este modo, sólo el 6% de las empresas con estas características, se encuentran en buena posición de partida para afrontar la crisis del coronavirus.

Sin embargo, según este informe, el tejido productivo español presentaba debilidades importantes al comienzo de la crisis: el 27,9% de las empresas ya tenían problemas de liquidez y el 14,6% de las empresas (que suponía el 8,5% del empleo y el 24,2% de deuda empresarial) problemas de viabilidad (escasa rentabilidad). "En el contexto actual de la crisis del covid-19 se han de sentar las bases para revertir la caída del dinamismo empresarial de los últimos años. La recuperación del ritmo de creación de empresas y que puedan aparecer empresas que crezcan rápidamente es, por tanto, fundamental", subrayan los autores del informe, que piden reducir las restricciones administrativas, regulatorias, de competencia y de acceso a la actividad que existen para la creación de nuevas empresas.

Necesidad de financiación

Estas compañías más jóvenes, suelen ser de mayor dimensión, más rentables, pero también más endeudadas, sobre todo a corto plazo, aunque con menor carga de la deuda y fragilidad financiera, ya que pueden hacer frente a sus costes financieros con la rentabilidad de su actividad.

Aunque parten de una buena situación para hacer frente a la crisis, el estudio insiste en que necesitan mecanismos efectivos de acceso a la financiación: el 7,9% de las empresas de rápido crecimiento están absolutamente restringidas en el acceso a la financiación (no pueden acceder a financiación ajena para llevar a cabo sus proyectos de inversión) y más de la mitad tiene algún tipo de restricción (o no pueden acceder a la financiación o tienen que pagar un coste elevado por la misma).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky