Economía

La Autoridad Fiscal advierte a Sánchez que deberá ajustar gasto a partir de 2022

  • Prevé un ajuste hasta 2030 "similar" al de la última década tras la recesión
  • Sitúa el déficit público para este año entre el 11,9% y el 13,9% de PIB
  • Asegura que existe margen para mejorar la eficiencia de gasto público
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto a la canciller alemana, Angela Merkel. Fuente: EFE.

"Esta fiesta alguien la tiene que pagar". Esta afirmación la realizaba hace escasos días uno de los agentes sociales presentes en la negociación colectiva donde se está debatiendo la extensión de las ayudas para empresas y trabajadores, en declaraciones para este periódico. Este lunes, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sentaba las bases de lo que deberá ser la recuperación en estos mismos términos: si bien considera que 2021 no es el año para iniciar la senda de ajustes en el gasto público, a partir de 2022 será necesario comenzar la consolidación fiscal.

Así lo constató este lunes la presidenta de AIReF, Cristina Herrero, durante un encuentro digital albergado por el Consejo General de Economistas, donde aseguró que si bien los mecanismos de sostenimiento de las rentas son necesarios en este momento de crisis y de incertidumbre sobre el futuro de la pandemia, será necesario un proceso de consolidación fiscal que garantice la sostenibilidad de las cuentas públicas. De este modo, preguntada sobre cuando será el momento para iniciar los ajustes en el gasto, Herrero aseguró "que en 2021 aún serán necesarias medidas de estímulo para ciertos sectores", argumentaba asegurando que en el próximo año "no parece que se den las condiciones" para emprender los ajustes en el gasto, que sin embargo prevé inevitables.

"Ahora no es oportuno hablar de ajustes fiscales. El reto fiscal es responder a la crisis manteniendo las cuentas públicas sostenibles", aseguraba la presidenta de AIReF descartando un programa de recortes inmediato. Sin embargo, reconoce que problema del gasto público y el marco fiscal ya arrojaba retos mayúsculos antes de la pandemia como el envejecimiento de la población, la digitalización de los procesos productivos, las infraestructuras, el cambio climático, y ahora también sistema sanitario.

En este sentido, en línea con las manifestaciones del Banco de España sobre la senda de reformas estructurales que debería tomar nuestro país para dar salida a la actual crisis, la AIReF advierte al Ejecutivo de Pedro Sánchez de que serán necesario en el medio plazo. "Parte del sostenimiento de renta de las empresas y de las familias suponen un pasivo para el Estado a medio plazo. Llegar a la estabilidad en 2030 del nivel de deuda de 2021, supone hacer un ejercicio de consolidación fiscal similar al de la década pasada" con la anterior recesión económica. "Medidas excepcionales y una planificación presupuestaria coordinada con la recuperación hay que garantizar la sostenibilidad fiscal" serán necesarias, asegura la presidenta de la Autoridad Fiscal.

En el plano fiscal, la AIReF estima un deterioro del déficit público de entre 6 décimas y un punto de PIB con respecto a sus anteriores estimaciones del mes de mayo, de entre el 10,9% y el 13,8% del PIB- llevando las previsiones más recientes, entre el 11,9% y el 13,9% por las nuevas medidas adoptadas en el ámbito de gasto.

Margen de mejora fiscal

De este modo, se espera con expectación el informe sobre la eficiencia del gasto público en el que trabaja la institución desde hace más de un año y que arrojará una evaluación del impacto real de las políticas de gasto público en el fin para las que han sido concebidas, y si cumplen por lo tanto con su función. La primera entrega será en la tercera semana de julio y tratará le evaluación de los beneficios fiscales presentes en nuestro país. "Hay margen para reducir solapamiento e ineficiencias en el ámbito fiscal. El gasto en farmacia o la políticas activas de empleo revisadas por AIReF no cumplen el objetivo" y existe margen para reducir duplicidades y otras disfunciones que aclararían el panorama fiscal de nuestro país.

Cabe recordar que, pese a encontrarnos plena crisis económica y con un posible rebrote del covid-19 tras el verano, Pedro Sánchez y su equipo quieren aplicar una subida de impuestos a corto plazo que llegará, probablemente, en un momento delicado. Desde Bruselas hasta el Banco de España recomiendan apoyar la economía mientras que la incertidumbre persista, pero el Gobierno de Sánchez insiste en poner sobre la mesa las subidas de impuestos. Así, el Ejecutivo contemplará una subida del IRPF a las rentas altas, un aumento del tipo del impuesto de Sociedades para las grandes corporaciones o un alza de impuestos especiales y medioambientales.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments