Jefa de Normas y Tributos

El Tribunal Supremo ha publicado este viernes la resolución de los cuatro recursos que analizó sobre las hipotecas IRPH. El Alto Tribunal ha determinado, como ya adelantó el pasado octubre, que el índice es válido al ser una tasa oficial que publica periódicamente el BOE, y se ha centrado en si existió falta de transparencia por parte de la banca a la hora de comercializarlo. Y es en este punto, en el que Supremo abre una nueva línea a favor de la banca: el hecho de que el cliente no comprenda el IRPH no lo hace menos transparente.

El Banco Sabadell ha mantenido este jueves una reunión más con los representantes sindicales en el marco del ajuste de 1.800 personas que prevé ejecutar en el primer trimestre de 2021. La entidad, que ya rebajó el pasado martes la edad de prejubilación de los 57 a los 56 años, en esta ocasión ha ofrecido el 72% del salario anual asignado y la firma de un convenio especial con un máximo de hasta 2170.000 euros, frente al 70% de salario y 250.000 euros, que ofrecía antes.

El sector financiero incrementó en unos 600 millones de euros su aportación al fisco en 2019, tras tener que asumir el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD) que grava las hipotecas y que, antes de finales de 2018, lo pagaban los clientes. Las entidades asociadas a la Confederación Española de las Cajas de Ahorro (CECA), que son las antiguas cajas de ahorro entre las que están CaixaBank, Bankia, Unicaja o Liberbank entre otras, pagaron el año pasado 302 millones de euros por este tributo. CECA representa el 50% del mercado hipotecario, por tanto la contribución total de la banca española ascendería al doble, unos 600 millones.

La que fue secretaria del exjefe de Seguridad de BBVA, Julio Corrochano, admite ante el juez de la Audiencia Nacional que instruye el caso Villarejo que desde el banco se realizaban regalos a funcionarios de la policía, como cestas de navidad, jamones o muebles de oficina, durante la época en la que la entidad mantuvo contratado al grupo empresarial del excomisario José Manuel Villarejo.

Renault Bank, la entidad bancaria de la casa de vehículos, aterriza este jueves en España con una cuenta corriente y un depósito cien por cien digital y remunerados. El banco se estrena mañana a través de su página web y de su aplicación en nuestro país, después de nacer en 2012 en Francia y llegar a otros países como Alemania, Reino Unido, Austria y Brasil.

CaixaBank y Sabadell son las únicas dos entidades españolas que ya reflejan un incremento de los activos adjudicados (ladrillo) en sus cuentas por la pandemia. El impacto de la crisis en la capacidad económica de las familias y las empresas a la hora de afrontar sus deudas comienza a dejar huella, aún de forma leve, en los balances bancarios, que empiezan a absorber suelos e inmuebles. El Banco Sabadell, a pesar de la acelerada carrera de los últimos años en la venta de ladrillo y créditos dudosos, ya refleja en su balance un incremento de la entrada de inmuebles notable.

El sector financiero ha acelerado en el último año la reducción de costes, siguiendo las recomendaciones de los supervisores en la búsqueda de mejorar la rentabilidad del negocio financiero, y ha ajustado más de un 7% los gastos, lo que se traduce en un ahorro de 2.400 millones de euros. Santander y CaixaBank son las entidades que más han ajustado los costes en el último año, debido a que ambas aplicaron recortes de plantilla en 2019. Concretamente, la entidad cántabra cerró el tercer trimestre del año con unos gastos de 15.786 millones de euros, un 8,8% inferiores al mismo periodo del ejercicio anterior.

El Banco Santander ha mantenido este viernes la segunda reunión con los representantes sindicales para informarles sobre el plan de eficiencia que prepara la entidad y que conllevará un ajuste en la plantilla de España. Sin embargo, el grupo aún no ha comunicado el número de empleados que se verán afectados por esta decisión y, según informan los sindicatos, aplaza esta información a la reunión del 13 de noviembre. No obstante, antes celebrará otra reunión previa el miércoles 11 de noviembre.

El Tribunal Supremo se ha pronunciado sobre el quinto recurso de casación que analizó sobre las hipotecas IRPH el pasado 21 de octubre y que separó del resto, al tratarse de una vivienda de protección oficial (VPO). En este caso, el Alto Tribunal da la razón a la banca ya que entiende que no hubo falta de transparencia en la aplicación de este índice en la hipoteca ya que la normativa reguladora de las viviendas protegidas recogía este sistema de financiación y, por tanto, no se puede entender que la entidad actuara de mala fe.

La concesión de hipotecas se ha reactivado en septiembre, tras la caída vivida en los meses de confinamiento y la menor venta en agosto por las vacaciones, y crece un 25% frente a un año antes. Concretamente, las entidades prestaron 4.024 millones de euros en septiembre para la adquisición de viviendas, frente a los 3.215 millones prestados en el mismo mes de 2019. Con este volumen de financiación, la concesión de créditos inmobiliarios alcanza niveles precrisis, superando las cifras de enero y febrero de este año.