Empresas y finanzas

El Supremo confirma falta de transparencia en la comercialización de las hipotecas IRPH, pero avala el índice

  • El Tribunal ve opacidad de la banca por no informar de la evolución de la tasa
  • Los jueces tendrán que analizar si los contratos incluían esta información
  • Los clientes con IRPH pagan unos 25.000 euros más que con el euribor
Tribunal Supremo.

El Tribunal Supremo confirma que la banca comercializó las hipotecas ligadas al Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) con falta de transparencia "por no haberse informado de la evolución del índice de los dos años anteriores". No obstante, señala que el uso de este índice para referenciar las hipotecas, en vez del euribor, es válido y no abusivo.

El Alto Tribunal falla así de la misma forma que ya lo hizo el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en marzo, que determinó que el índice IRPH era legal, ya que es una referencia oficial amparada por el Banco de España, pero que su comercialización debe ser analizada caso por caso para ver si la banca vendió estos préstamos con falta de transparencia. 

Ahora, el Supremo determina que sí habría falta de transparencia en estos créditos siempre y cuando las entidades no hubieran informado a los clientes de la evolución del índice en los dos años anteriores a la firma de la hipoteca.

El tribunal español asienta así una base que servirá como guía al resto de juzgados menores que afronten demandas por el IRPH a la hora de determinar si la venta de estas hipotecas no fue transparente. Los jueces nacionales tendrán que analizar si el banco informó al cliente de la evolución del índice en los dos años anteriores.

Tras el fallo del TJUE en marzo, que determinó que los tribunales españoles debían analizar caso por caso si hubo falta de transparencia, se habían dado disparidad en los fallos judiciales. Según los datos proporcionados por la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin), hasta el 9 de octubre, se había fallado 51 casos por IRPH, de los que el 59% daban la razón al usuario; el 33% se la daba a la banca y el restante 8%, repartía la responsabilidad por partes.

El fallo supone un golpe para el conjunto del sector financiero español. Las entidades cotizadas españolas tienen a cierre del primer semestre del año una exposición de crédito en hipotecas IRPH de 16.700 millones de euros. No obstante, al validar el índice y no declararlo nulo, el golpe se amortigua y dependerá de la entrada de demandas por parte de los clientes que denuncien falta de transparencia, siempre que el contrato no reflejara la evolución del índice IRPH de los dos últimos años. 

Préstamos más caros

Cabe destacar que el IRPH tiene un interés más alto que el euribor, que empezó a bajar en 2008 y entró en terreno negativo en febrero de 2016. Dicho de otra forma, los clientes con préstamos para la adquisición de vivienda ligada a este índice pagan una media de 25.000 euros más a lo largo de la vida del préstamos que aquellos que lo tienen vinculado al común euribor. Despachos de abogados y asociaciones de consumidores, estiman que en España hay más de un millón de clientes con este tipo de hipotecas. 

El Supremo ha deliberado esta mañana y resuelto cuatro recursos de casación en relación con la cláusula de interés variable IRPH. El Alto Tribunal también analizará un quinto recurso sobre el índice, pero presenta un perfil diferente ya que está relacionado con una vivienda de protección oficial. El fallo de la Sala cuenta con el voto particular del magistrado Francisco Javier Arroyo Fiestas. El Alto Tribunal ha avanzado en una nota su resolución, pero dará a conocer la sentencia íntegra en los próximos días.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Luis
A Favor
En Contra

Me parece justo. Aunque lo mínimo que se puede esperar de alguien que va a firmar un contrato de préstamo a interés variable es que se informe antes de cómo ha evolucionado.

Pero vivimos en una sociedad infantil en la que es culpa del fabricante de microondas que no avise de que ahí no se puede meter el gato. Pues aquí lo mismo.

En resumen, la generación más estúp.da de la historia se quejan de las consecuencias de ser estúp.da. Y lo peor es que los jueces le dan la razón en vez de condenarles en costas.

Puntuación 15
#1
Raro raro raro
A Favor
En Contra

Que raro la justicia dando la razón a la banca...

menudo tongo!

Puntuación -10
#2
Robespierre
A Favor
En Contra

Todo este revuelo es una falacia y una provocación de las asociaciones de consumidores afines a los podemitas.

He trabajado más de 34 años en banca y las hipotecas con índice de referencia IRPH son anteriores a las reverenciadas a EURIBOR.

Bien es cierto que este índice lo aplicaban fundamentalmente las Cajas de Ahorro, pero es un índice tan transparente como cualquier otro ya que lo publica el Banco de España con la regularidad pertinente.

#LUIS en toda firma de préstamo hipotecario interviene un fedatario público que tiene la obligación de leer y explicar lo que se va a firmar, otra cosa es que el que va a firmar no esté interesado en aguantar media hora de lectura y lo único que quiera es que le den las llaves de su nueva vivienda , todos somos responsables de lo que firmamos, lo que es infantil es firmar sin leer y cuando no nos conviene lo firmado decir que nos han engañado.

Puntuación 10
#3
pet
A Favor
En Contra

# 1

Pues a mi no me parece justo, cuantas personas han formalizado un seguro de proteccion de pagos vinculado a sus prestamos sin tener contrato indefinido ( saben que no estan aseguradas????) y cuantas un seguro de vida...( han leido que es posible que no les cubra el infarto) , quien se va a leer la evolucion del irph ...pues los mismos que los que firmaron un irs o cap porque el del banco le dijo que el tipo de interes subiria o has de hacer un master para firmar una operacion......

La justicia es muy lenta.....para el resto de españoles hay otros que no, serán que no lo son o tendrán la sangre de otro color.....

Puntuación -6
#4
B. Johnson
A Favor
En Contra

Totalmente de acuerdo Luís. Es justa la resolución teniendo en cuenta como está estructurado el sistema financiero y todas las marañas de los bancos centrales. Sin embargo, la gente debe leerse (o asesorarse) los contratos que firma y más una hipoteca que para el 70% de la población es el maypr contrato de su vida.

Puntuación 7
#5
Jose
A Favor
En Contra

Luis#

Yo me deje asesorar por el director de mi oficina y me decante por este índice por que me vendieron que era mucho más estable. Si efectivamente fui estupido por confiar en un director de banco que vete tu a saber donde esta. Viviendo y aprendiendo, aprender cuesta dinero. No te rias de la gente como yo a la que han sangrado haciendo con ella lo que más le interesaba a la entidad bancaria.

Puntuación 6
#6
incredulo
A Favor
En Contra

Yo en cambio, también aprecio falta de transparencia en el Gobierno, y SÍ lo veo ABUSIVO, al Gobierno.

Puntuación 3
#7
Al 3
A Favor
En Contra

Y cuantos casos conozco en el que el director de la sucursal de turno le indica al notario que no lea varias cláusulas...

Puntuación -1
#8