El IRPH es un indicador que sirve para determinar el coste de las cuotas hipotecarias. En los últimos meses su legalidad ha sido puesta en cuestión. La justicia europea validó en marzo el IRPH de las hipotecas aunque abrió la puerta a demandas por falta de transparencia: cada tribunal español, cada juez, deberá determinar si el contrato analizado en cuestión es o no abusivo.
Hoy el Supremo ha confirmado la falta de transparencia en la comercialización de las hipotecas ligadas al IRPH, si bien avala en índice y asegura que no son abusivas.
El abogado general de la UE ya había dado a conocer el pasado septiembre su postura sobre estas hipotecas, aunque dejó abierta la polémica. Por un lado aseguró que la hipoteca IRPH comercializada por Bankia (caso específico que estudia el TJUE) fue comercializada con transparencia, pero de otro, aseguró que son los jueces españoles los que deben mirar caso por caso la transparencia en los contratos. No obstante, su postura no es vinculante y era el fallo del tribunal que se ha publicado este martes el que debía señalar el futuro de estos préstamos. ¿Pero por qué las hipotecas con IRPH ponen contra las cuerdas el futuro de algunos bancos?
¿Qué es el IRPH?
Es un índice variable que comenzó a aplicarse en los préstamos hipotecarios en 1994, en vez del euribor. Su cálculo es el tipo medio de los créditos para la adquisición de la vivienda a más de tres años y está supervisado por el Banco de España. Es el segundo indicador más utilizado en estos créditos y su puesta en circulación obedeció a la necesidad de una nueva referencia para proteger a los clientes de las oscilaciones de los mercados financieros que por entonces existían, ya que es más estable. De hecho, es menos volátil que el euribor. En su elaboración se incorpora el euribor más un diferencial de las hipotecas variables, aunque su tasa es ligeramente superior. En la actualidad cotiza a un 1,836%.
¿Por qué surgen las dudas sobre su legalidad o abuso de la banca en su utilización?
El problema comenzó en 2013, cuando el euribor empieza a desplomarse y se acerca a niveles negativos, mientras que el IRPH se instala en valores próximos al 2%. Los clientes de las hipotecas con este indicador empiezan a reclamar al considerarlo abusivo. A pesar de que el Tribunal Supremo dio la razón a la banca al considerar válido este índice en 2017, en 2018 un juzgado de Barcelona decidió elevar la cuestión prejudicial al Tribunal Europeo. La banca defiende que en la comparación de precios hay que tener en cuenta los diferenciales que se aplican en las hipotecas con euribor y que la variación de tasas es "muy poco significativa".
¿Cuánto dinero está en juego?
Desde diciembre del año pasado varios casas de análisis han dado diversas cifras del golpe que una sentencia negativa podría asestar a la banca en devoluciones a los clientes. De momento, la mayor cuantía la ha estimado la agencia DBRS que apunta a que las entidades podrían tener que devolver hasta 45.400 millones de euros en el peor de los escenarios, es decir, que se abra la retroactividad y que todos los clientes, incluso aquellos que ya han amortizado su hipoteca, reclamen. Goldman Sachs estimó que la cifra de devoluciones podría alcanzar los 44.000 millones de euros, Morgan Stanley cifró el impacto entre 3.000 y 7.000 millones de euros, mientras que Barclays lo fijó en 3.600 millones. Pos su parte, la Asociación de usuarios financieros (Asufin) calcula el golpe podría elevarse en 25.000 millones de euros.
¿Qué exposición ha reconocido la banca?
CaixaBank es la entidad que más exposición tiene a hipotecas IRPH en la actualidad. Cuenta con créditos de este tipo en su balance con un nominal de 5.670 millones. Banco Santander, por su parte, tiene 3.200 millones; BBVA, 2.800 millones; Bankia, 1.200 millones; Sabadell, algo más de 700 millones; Liberbank, unos 200 millones y Unicaja, 155 millones. Esta exposición reconocida podría elevar el coste de las reclamaciones al doble de su exposición, lo que significa que la banca maneja un golpe de unos 30.000 millones de euros.
¿A cuántos clientes afectaría un fallo en contra?
Varias asociaciones de usuarios estiman que en España hay en la actualidad más de un millón de clientes con hipotecas referenciadas al IRPH. No obstante, hasta que no se conozca el fallo del TJUE y, si abre la puerta a las devoluciones, se desconoce cuántos clientes podrán exigir una indemnización. Será el tribunal el que fije desde qué fecha se puede reclamar y si también podrán hacerlo aquellos clientes que ya han amortizado la hipoteca.