Los despachos de abogados y las asociaciones de usuarios financieros y consumidores aconsejan a los clientes que tengan una hipoteca vinculada al IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) no alcanzar ningún acuerdo con los bancos y esperar a conocer la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que se espera para finales de este año o principios de 2020.
Los expertos señalan que las conclusiones expuestas ayer por el abogado general del tribunal europeo, Maciej Szpunar, solo son un paso previo a la sentencia que, aunque puede tener peso en ella, no es vinculante. Por tanto, recomiendan esperar al fallo para mover ficha.
Desde el despacho Arriaga piden a los clientes que tengan estos préstamos que no acepten ningún tipo de acuerdo ni firmen ningún documento, "ya que con la aceptación de la propuesta de las entidades financieras es probable que se esté renunciando a la posibilidad de emprender acciones legales".
Asimismo, Almudena Velázquez, abogada de la compañía Reclamador.es, insta también a los tenedores de una hipoteca IRPH a no firmar ningún pacto al que ahora quiera llegar el banco, por temor a un posible pronunciamiento en contra de sus intereses por parte del TJUE. "La experiencia en situaciones anteriores similares nos dice que, en ese acuerdo, la entidad bancaria únicamente aceptará cambiar la hipoteca referenciada al IRPH al euribor o un tipo fijo, sin devolver todas las cantidad pagadas de más por los afectados", explica la abogada.
Cabe destacar que, según las estimaciones de la asociación de usuarios financieros Asufin, los clientes que tienen una hipoteca IRPH pagan hasta 165 euros más al mes por la cuota del crédito que aquellos que la tienen referenciada al euribor. Los jueces españoles traducen esa desembolso de más a la vida del préstamo y apuntan a que estos usuarios pagan entre 18.000 y 21.000 euros más por financiar su vivienda a lo largo de la vida del préstamo, que aquellos a los que se le aplica el euribor.
Por su parte, desde la asociación de consumidores Adicae señalan la importancia de las conclusiones de ayer del abogado de la UE, que apunta a que los jueces españoles deben dilucidar si la banca ha comercializado de forma transparente las hipotecas IRPH, rompe la estrategia de las entidades que querían desanimar a los usuarios para que reclamasen.
Desde la asociación denuncian que ya ha habido entidades que, durante los meses previos a conocerse la postura del letrado, han tratado de llegar a acuerdos con los tenedores de este tipo de préstamos para evitar futuras reclamaciones.